• Registrarme
  • Recuperar

OCDE: un análisis desde la teoría liberal de las RRII

Por Nuñez Fiochi María Florencia

En el presente artículo se abordará la posible adhesión de Argentina a la OCDE, en primer término, definiendo brevemente los aspectos más importantes de dicho organismo; y a posterior, se analizará la posible adhesión a través de la teoría de las relaciones internacionales (en particular, la liberal).

OCDE

Según la página oficial en español de la OCDE, La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor. Creada en 1961, asesora a los países para el mejoramiento de sus políticas públicas. Sus esfuerzos se centran en identificar los factores que conducen a cambios positivos en lo económico, social y ambiental, para lo cual fija estándares internacionales.

A un día de asumir como presidente –el 11/12/2023- Javier Gerardo Milei, envió una carta para formar parte de la organización. Por otro lado, el primer viaje oficial de Diana Mondino, canciller de argentina, fue a Francia; país donde se encuentra la sede de la OCDE. Como corolario de lo anteriormente mencionado, claramente la política exterior argentina tiene un profundo interés en ingresar a este organismo.

Durante su intervención en la Reunión Ministerial del Consejo de la OCDE, Mondino expresó el agradecimiento y la satisfacción que representa para la Argentina la adopción formal de la Hoja de Ruta para la adhesión al organismo y puntualizó que nuestro país quiere “hacer foco en un sistema basado en reglas, no sólo para un mayor bienestar de nuestros ciudadanos, sino para consolidar la agenda por la libertad que Argentina está llevando adelante en estos momentos”.

En el presente artículo, se abordará la adhesión de Argentina a la OCDE a través de la teoría liberal de las relaciones internacionales.

ocde

Teoría liberal

¿Por qué puede analizarse el ingreso a la OCDE desde la teoría liberal? Cuando analizamos las teorías liberales, tomamos tres autores: Keohane, Nye y Peñas. Cabe preguntarse, en primer lugar, ¿por qué hay países que forman parte de la OCDE? En segundo lugar, ¿por qué motivo Argentina decide unirse a la OCDE? A lo largo de su análisis, Keohane planteará que la cooperación existe por el propio interés egoísta de los Estados de relacionarse, a partir de la discordia o la potencial discordia entre ellos: “La cooperación no debería ser definida como la ausencia de conflicto sino como un proceso que implica el uso de la discordia como medio de estimular la adaptación mutua”[1].

El concepto de régimen internacional, permite describir las estructuras de cooperación. Keohane demostrará de qué modo los regímenes internacionales pueden afectar a la cooperación, donde las instituciones y las normas –no sólo reflejan, sino que también afectan los hechos de la política mundial-. Una de las funciones más importantes de los regímenes es facilitar la concreción de específicos acuerdos cooperativos entre los gobiernos; que, de hecho, es lo que hace la OCDE. Si bien son lineamientos, muchos de éstos terminaron concluyendo en tratados donde se trasluce la voluntad política de los países que forman parte de lograr políticas comunes.

En el sentido anteriormente mencionado, “la cooperación internacional se define como un proceso a través del cual las políticas seguidas por los gobiernos llegan a ser consideradas por los asociados como condiciones que facilitan sus propios objetivos, como resultado de coordinación de políticas[2]. Esta cooperación, entonces, facilitará la búsqueda de sus propios objetivos. Es interesante tomar en consideración que en un mundo cada vez más globalizado, los países más se necesitan. De aquí que en el libro Poder e Interdependencia[3], los autores Kehane y Nye, planteen que hoy en día vivimos en interdependencia, que, en su definición más simple, significa dependencia mutua. En política mundial, interdependencia se refiere a situaciones caracterizadas por efectos recíprocos entre países o actores en diferentes países: estos efectos resultan de intercambios internacionales: intercambios que –curiosamente- son mayores en los países que forman parte de la OCDE.

ocde

Por último, el autor Peñas[4], tomará las tesis liberales que han ido planteándose a lo largo del tiempo, para encontrar respuesta a una pregunta interesante: ¿por qué los estados liberales no han estado en guerra entre ellos, pero sí con estados no liberales? Teniendo en cuenta los últimos sucesos internacionales, esta teoría, nos ayuda a comprender por qué se dice que existe una “guerra comercial entre Estados Unidos y China (no forma parte de la OCDE)”; y que Argentina en la Asamblea de la ONU ha votado en contra de reconocer a Palestina, aliándose estratégicamente con Israel (que forma parte de la OCDE).

Tomando en cuenta lo anteriormente desarrollado, es posible concluir que los actuales Estados que forman parte de la OCDE lo hicieron para cooperar, para lograr mayor coordinación en sus políticas y guiados por sus propios intereses. Argentina, como posible adherente, busca lo mismo; aliándose de esta manera a intereses geopolíticos de posibles socios de la organización, posicionándose ideológicamente (incluso) a los fines de concertar sus políticas.

ocde

Conclusión

La teoría liberal nos brinda una mirada optimista frente al ingreso a la OCDE; entreverando los posibles resultados positivos que el ingreso puede proporcionar para nuestro país. Los miembros de la OCDE se comprometen a adherirse a estándares internacionales en diversas áreas como economía, comercio, educación, medio ambiente y derechos humanos. Esto puede ayudar a nuestro país a mejorar sus políticas y prácticas internas, alineándolas con las mejores prácticas globales. Por otro lado, ser parte de la OCDE puede mejorar la credibilidad de nuestro país a nivel internacional, ya que implica que cumple con ciertos criterios de transparencia, buena gobernanza y políticas económicas sólidas.

 

Bibliografía

 

[1] Keohane, R. (1998). Después de la hegemonía: Cooperación y discordia en la política económica mundial (Capítulos 3, 4 y 9). Buenos Aires: GEL.

[2] Citado ut supra

[3] Keohane, R., & Nye, J. (1989). Poder e Interdependencia: La política mundial en transición (Capítulos 1 y 2). Buenos Aires: GEL.

[4] Peñas, F. J. (1997). Liberalismo y relaciones internacionales: la tesis de la paz democrática y sus críticos. Isegoría.

16 de julio de 2024
2024 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
0
    0
    Tú carro
    Carro vacíoRegresar a tienda

    ingresar

    ¡Que lindo encontrarnos de nuevo! Ingresá tus datos para acceder a tu cuenta y seguir capacitándote.

    Correo electrónico

    ¿Es tu primera capacitación en Córdoba Global? Registrate acá

    X