BRICS en el epicentro energético: Forjando el futuro de la Economía Global

Por Guadalupe Funes

En los últimos años, el bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), ha fortalecido su posición en la economía global, especialmente en el sector energético. Con la reciente ampliación del grupo, que incluye la incorporación de Arabia Saudita, Irán, Egipto, Etiopía y Emiratos Árabes Unidos, su influencia en el mercado de energías fósiles y renovables se ha intensificado considerablemente.

La relevancia de BRICS en el sector energético

El bloque BRICS desempeña un papel crucial en la economía energética global, tanto en la producción como en el consumo de energía. La  invitación a Argentina para unirse al grupo, efectiva a partir del 1 de enero de 2024, subraya la importancia estratégica de este bloque en el contexto energético mundial.

Con la inclusión de Arabia Saudita e Irán en el BRICS, se amplía significativamente la influencia del bloque en la producción mundial de crudo. Este movimiento tiene el potencial de desafiar la hegemonía occidental en la regulación de los precios energéticos. Además, Rusia, miembro fundador del BRICS, ha informado sobre el descubrimiento de vastas reservas de petróleo y gas en la Antártida, específicamente en áreas reclamadas por Argentina. (Infobae, 2024.) Este hallazgo podría tener implicaciones geopolíticas y energéticas significativas para la región.

China y Brasil están liderando la inversión en energía solar y eólica dentro del bloque,  mientras que Sudáfrica busca fortalecer su infraestructura de energía limpia para reducir su dependencia del carbón.

En el caso de Argentina, aunque finalmente decidió no unirse al BRICS, ha buscado fortalecer lazos bilaterales con países miembros, como India para explorar oportunidades en energías limpias y tecnología nuclear. Estas colaboraciones buscan diversificar la matriz energética argentina y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Por otro lado, India y China son fundamentales en la producción y refinamiento de materiales esenciales para baterías y energías renovables, como el litio y el cobalto. Argentina, por su parte, con sus vastas reservas de litio en el “Triángulo del Litio”, comparte intereses estratégicos con estos países. La cooperación en la exportación y procesamiento de estos minerales críticos podría beneficiar a todas las partes involucradas.

La participación de Argentina en el BRICS, aunque inicialmente aceptada, fue posteriormente reconsiderada por el gobierno argentino. Esta decisión se basó en la evaluación de las alianzas internacionales y las prioridades económicas del país. (Infobae, 2023). No obstante, las relaciones bilaterales con los países miembros del BRICS continúan siendo una prioridad, especialmente en el ámbito energético.

 

Impacto en el mercado energético global

Con la expansión del bloque, BRICS busca consolidar su influencia en los mercados de energía a través de estrategias como la desdolarización del comercio energético, en donde varios países del bloque han promovido el uso de monedas locales para las transacciones energéticas, reduciendo la dependencia del dólar estadounidense. Por ejemplo, China y Rusia han intensificado el uso del yuan y el rublo en sus intercambios comerciales, especialmente en el sector energético. Esta tendencia hacia la desdolarización ha generado reacciones en Occidente; recientemente, Donald Trump, advirtió sobre la posibilidad de imponer aranceles del 100% a las naciones BRICS que adopten una moneda alternativa al dólar en sus transacciones comerciales.

Otra estrategia a destacar es la inversión en infraestructura. La cooperación dentro del BRICS ha facilitado la creación de proyectos conjuntos en energías renovables, transporte y refinamiento de combustibles. Los proyectos de inversión colaborativa en energía e infraestructura digital entre los países BRICS representan oportunidades lucrativas. Con iniciativas como los programas de préstamos del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y la expansión de la iniciativa de la Franja y la Ruta, las naciones BRICS están elaborando un modelo económico cooperativo que pretende reducir las dependencias externas y promover un crecimiento sostenible y compartido entre los miembros.

En otros términos, con la adhesión de nuevos productores de petróleo, el bloque podría tener un impacto más fuerte en las decisiones de la OPEP y en la regulación de los precios del crudo. La inclusión de países como Arabia Saudita e Irán en el BRICS amplía significativamente la influencia del bloque en la producción mundial de crudo. Este movimiento tiene el potencial de desafiar la hegemonía occidental en la regulación de los precios energéticos.

Estas estrategias reflejan la intención del BRICS de redefinir el equilibrio de poder en el mercado energético global, buscando una mayor autonomía y una distribución más equitativa de la influencia económica.

La posición de Argentina frente al bloque BRICS

Argentina ha tenido una relación fluctuante con el bloque BRICS. En agosto de 2022, el país obtuvo el respaldo de India para su ingreso en el grupo, sumándose al apoyo previo de China. Sin embargo, en diciembre de 2023, el gobierno argentino decidió no formar parte del bloque, argumentando que ya mantenia acuerdos comerciales con cada uno de los miembros de manera individual. La ex canciller Diana Mondino justificó esta decisión como “práctica”, enfatizando que las alianzas internacionales se centrarian principalmente en las “democracias occidentales”.

A pesar de no integrarse formalmente al BRICS, Argentina ha buscado fortalecer lazos bilaterales con países miembros del bloque. Por ejemplo, en octubre de 2024, durante una visita a India, la ex canciller Mondino se reunió con el ministro de Petróleo y Gas indio, Hardeep Singh Puri, para explorar oportunidades de cooperación en el sector energético. Argentina, con sus vastas reservas de petróleo y litio, busca atraer inversiones para el desarrollo de estos recursos, y la colaboración con India se presenta como una oportunidad clave para avanzar en proyectos conjuntos que promuevan la transición hacia energías más limpias. (Infobae, 2023).

Además, en enero de 2025, se destacó la necesidad de que países como China, la Unión Europea y Brasil asuman un papel más proactivo en la lucha contra el cambio climático, especialmente tras la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París. Esta situación abre oportunidades para que Argentina colabore con miembros del BRICS en iniciativas ambientales y energéticas sostenibles. (La Nación, 2025)

Estas acciones reflejan la estrategia de Argentina de mantener relaciones comerciales y de inversión con países del BRICS, sin una adhesión formal al bloque, buscando siempre el beneficio mutuo y el desarrollo sostenible.

En conclusión, la expansión de BRICS refuerza su posición en la economía energética global, desafiando la hegemonía de Occidente en los mercados de petróleo, gas y energías renovables. Aunque Argentina ha optado por no integrarse formalmente al bloque, continúa buscando fortalecer relaciones bilaterales con países miembros, especialmente en el sector energetico.Si bien enfrenta retos políticos y técnicos, la capacidad de BRICS para influir en el comercio de energía podría redefinir el equilibrio geopolítico en los próximos años.

 

Referencias:

2025 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
0
    0
    Tú carro
    Carro vacíoRegresar a tienda

    ingresar

    ¡Que lindo encontrarnos de nuevo! Ingresá tus datos para acceder a tu cuenta y seguir capacitándote.

    Correo electrónico

    ¿Es tu primera capacitación en Córdoba Global? Registrate acá

    X