Conflictos alrededor de China y la disputa geopolítica global: Sinkiang.

Por Antonio Miguel

Taiwán, Sinkiang, Tíbet, son algunos nombres que todos escuchamos alguna vez y no por casualidad: son los tres conflictos más famosos que la superpotencia asiática administra y que tienen influencia directa en sus disputas globales. Hoy: Sinkiang, el “Turquestán chino”.

 

El interior de Xinjiang

Aunque sus límites territoriales están bastante claros y tiene grandes relaciones con Asia central, la minoría étnica uigur es una de las más importantes de la República Popular China, los uigures profesan el islam y tienen un sentido nacionalista arraigado, se parecen más a sus vecinos de origen túrquico que a la mayoría china, los han.

“Región Autónoma Uigur de Sinkiang” es el nombre oficial de esta porción de tierra de 1.6 millones de kilómetros cuadrados en el noroeste chino. Habitada por esta minoría e históricamente conflictiva, volvió a estar bajo la mirada —aún ensombrecida— de organismos internacionales desde 2017 por detenciones en masa y confinamientos en campos de “reeducación” por parte del Partido Comunista Chino (PCCh) —o el Estado chino que es lo mismo—.

Sinkiang

Desde la ONU hasta Amnistía Internacional, periodistas de medios internacionales e investigadores independientes, han advertido una serie de prácticas contrarias a los derechos humanos por parte del Estado chino hacia los uigures en Sinkiang (o Turquestán oriental o Uiguristán, como ellos mismos prefieren llamar a la región). Decimos aquí “contrario a los derechos humanos”, pero podría ponérsele otros nombres: Estados Unidos (sabemos que con motivaciones políticas) habló ante la ONU de un “genocidio uigur”, y la propia organización de naciones trabajó bajo el título de “crímenes de lesa humanidad”.

La violación de derecho humanos, el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, o como quiera llamársele tiene que ver especialmente con acciones de inteligencia contra las familias de la minoría y posteriores detenciones bajo distintos rótulos. “Violaciones de la ley de natalidad”, “parientes en el extranjero” o en algún momento “haber usado velo” son algunos de los motivos que se enumeran en “Qaraqash Document”, un documento filtrado sobre las detenciones en la prefectura de Hotan (¿o Gotam?), el condado de Karakax.  En general, las detenciones derivan en la peor parte de todo esto, los uigures son enviados a campos de trabajo forzado, o en palabras del gobierno chino “centros de reeducación” parte de un programa de “reorientación vocacional”.

Es cierto que Foucault asemejó las escuelas a las cárceles, pero en este caso se lo tomaron demasiado en serio. Los centros que el gobierno chino tilda de “reeducación patriótica” o “formación” tienen como principal método de enseñanza la tortura y a pesar de que podría ser una manera disruptiva de desarrollo educativo, nunca lo sabremos, porque los muros de estas escuelas tienen varios metros de alto y alambres de púa. Digamos que el partido de Xi Jinping nos está privando al resto del mundo de conocer su tan particular método de enseñanza.

¿Por qué el Estado lleva a cabo estas acciones? Ellos dicen que es parte de la lucha contra el terrorismo, pero ciertamente nada prueba que esto sea más que una argucia ante organismos internacionales. El análisis más sensato que se puede realizar, parte de la premisa de que las autocracias no son amigas del pluralismo. Las autocracias propenden uniformar (entiéndase eliminar) la política, por su parte, la multietnicidad la obliga.

A pesar de que el gobierno chino intento un “lavado de cara” de la cuestión, se cree que las violaciones a los derechos humanos continua, con métodos que permanecen y métodos que aparecen, los uigures siguen

 

La importancia de la región para el Estado chino

En el marco de las estrategias geoeconómicas impulsadas por el gobierno de Xi Jinping, el primer aspecto por el que la zona se destaca es por ser el principal punto de acceso hacia Asia central y oriental. De hecho, Sinkiang fue parte de la Ruta de la Seda y se destaca desde entonces como un punto neurálgico de las rutas comerciales chinas. Como parte de la Belt and Road Initiative, estos territorios son cruciales para establecer ramales terrestres que comuniquen a la superpotencia con Rusia, Turquía, Irán, Pakistán, entre otros.

El Turquestán oriental comparte frontera con varios países de Asia central, Rusia, Mongolia y el Tíbet. Esto, no sólo reivindica el párrafo anterior, sino que nos introduce en otro rasgo importante: la posibilidad de asumir un papel importante en la seguridad y la defensa china desde la retirada de Estados Unidos de Afganistán.

Sinkiang

En última instancia podemos destacar la importancia de Xinjiang en términos de recursos naturales. Hablamos de una región que guarda en su subsuelo más del 20% del gas natural chino y el 15% del petróleo. Además, el uso provechos de sus tierras hace que de aquí provenga el 90% de la producción de algodón china y cerca de un 20% de la producción mundial.

Por riqueza natural, por importancia geoeconómica, por posibilidades geoestratégicas, por estar bajo la mirada del mundo, la región que alguna vez fue habitada por una mayoría uigur, guarda una importancia fundamental para el Estado chino.

La Escuela Inglesa (EI) de las relaciones internacionales postuló que hay instituciones primarias muy arraigadas, principios como la diplomacia y la soberanía que difícilmente se pierdan con cambios en la distribución del poder internacional. Sin embargo, también advierte que hay otras instituciones cooperativas menos instaladas y que ante cambios en la distribución de capacidades fácilmente podrían dejarse atrás: entre ellas los derechos humanos y las formas de gobierno democráticas. Tener en cuenta los valores autocráticos con los que China, la superpotencia que se presenta como mayor contrincante a la hegemonía estadounidense, administra muchas de sus cuestiones domésticas como Sinkiang, es crucial para que aquellos que estamos acostumbrados a la democracia y el liberalismo (en un sentido político al menos) sepamos que no muy lejos de esto se encuentra aquello.

 

2025 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
0
    0
    Tú carro
    Carro vacíoRegresar a tienda

    ingresar

    ¡Que lindo encontrarnos de nuevo! Ingresá tus datos para acceder a tu cuenta y seguir capacitándote.

    Correo electrónico

    ¿Es tu primera capacitación en Córdoba Global? Registrate acá

    X