• Registrarme
  • Recuperar

El acuerdo Alianza del Pacífico-Mercosur contra el proteccionismo

El sistema internacional actual vive una transición compleja, con una globalización “en crisis” o sometida a tensiones, tal como lo expresa la CEPAL (2016), se presenta un escenario de incertidumbres y riesgos ante el ascenso del proteccionismo económico tanto en Estados Unidos como en otros países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Estas transformaciones ponen en cuestión a las instituciones, reglas y normas de la gobernanza global, no obstante, no implican la reversibilidad de la globalización tal como se ha desarrollado en las últimas décadas, sino su transformación (Ikenberry, 2018). Frente a estas tendencias, nos proponemos revisar el estado de la integración regional latinoamericana, en el contexto de la crisis de la globalización, analizando una posición más beneficiosa y la mejor alternativa para Latinoamérica en el comercio internacional.

 

 

América Latina frente al orden emergente

El año 2016 fue el año en el que aparecieron reclamos sobre los supuestos beneficios de la globalización. Estas quejas se materializaron en dos grandes acontecimientos: el referéndum que marcó el inicio del proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) y la elección de Donald Trump en los Estados Unidos (Primo Praga, 2017). Tanto los Estados Unidos como Europa se posicionaban “shoulder to shoulder” (hombro con hombro) con miras a proteger el orden liberal generado después de 70 años de cooperación, sin embargo, hoy este orden se ve amenazado por un revisionismo hostil que ha entrado en escena y se encuentra asentado en el despacho oval de la Casa Blanca (Ikenberry, 2017).

Por su parte, la región latinoamericana en su intento de “volver al mundo” o de insertarse más favorablemente en el sistema internacional, se enfrenta a un escenario global difícil e incierto, habida cuenta de su vulnerabilidad estructural en un marco multipolar (Serbin, 2018). Tomando en consideración el alto grado de incertidumbre a nivel internacional, la perspectiva de reforzar la integración económica a nivel regional pudiera parecer contradictoria o equivoca cuando algunas economías industrializadas, caracterizadas por un creciente proteccionismo y aislacionismo, parecieran avanzar en la dirección contraria.

 

Nuevas respuestas regionales: el acuerdo Alianza del Pacífico-Mercosur

Durante los últimos quince años, Latinoamérica ha desarrollado una mayor autonomía a nivel regional y global. Además, el interés por encontrar una solución conjunta a las problemáticas que afectan a la región se ha expresado en esquemas antihegemónicos como la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y en el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) (Buelvas y Castro, 2018). Este papel más autónomo de la región fue coincidente con ciertos factores domésticos (de naturaleza sociológica y política), como el ascenso de movimientos o partidos políticos de la llamada nueva izquierda en la región.

Actualmente, surgen inquietudes con respecto a las dinámicas regionales, a partir de la ausencia de fortalecimiento de las instituciones regionales y con el retroceso de las nuevas izquierdas, sumado a factores particulares como la crisis económica y política en Brasil; la crisis y transición política en Venezuela; el posconflicto de Colombia; el fin del crecimiento de las economías de la región, marcado por la caída de los precios de las materias primas, y la desaceleración del crecimiento de las economías latinoamericanas (Banco Interamericano de Desarrollo, 2018). Las dificultades para la toma de decisiones, mucho más visibles en la imposibilidad de resolver internamente problemas comunes (Quenan y Romero, 2018), denotan una falta de cohesión y signos de agotamiento a la hora de presentarse como un bloque homogéneo.

El acuerdo reciente entre líderes de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) y del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), representa una nueva alternativa para la región, con miras a un acuerdo de libre comercio entre los bloques. Significa la concentración de un el 80 % del producto bruto interno de la región, lo que crea un mercado de $4.3 billones de dólares (O’Neil, 2018). Este acuerdo es visto como una oportunidad “(…) frente a un mundo totalmente distinto con nuevas amenazas de proteccionismo (…)” (Piñera, 2018).

Si bien actualmente la Argentina exporta a Egipto tres veces más de lo que exporta a Colombia y su comercio con Perú es similar al que tiene con un país como Corea del Sur, el acuerdo entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur se presenta como una respuesta defensiva frente al proteccionismo en ascenso a nivel global y como una postura ofensiva hacia el escenario internacional.

 

Consideraciones finales

El acuerdo Alianza del Pacífico-Mercosur se caracteriza por ser una respuesta defensora del libre comercio, y si bien aún no termina de consolidarse de manera totalmente ofensiva frente al nuevo proteccionismo, es una excelente respuesta ante el nuevo escenario frente al que la región debe cooperar si quiere prosperar. Los bloques necesitarán hacer frente a las crecientes transformaciones que están sucediendo en la región, las cuales son, en parte, producto de factores externos y de la crisis de la globalización (marcada por el proteccionismo de actores como Estados Unidos), sumado a factores domésticos, como el retroceso de las izquierdas y la ausencia de fortalecimiento en los procesos regionales.

Ciertamente, una integración más profunda para América Latina y el Caribe resulta útil en cualquier escenario, será especialmente beneficiosa si se materializa en este escenario de carácter más negativo (BID, 2018). Ambos bloques unidos pueden ayudar a mejorar la competitividad de la región en el exterior, particularmente en el entorno del comercio actual, cada vez más desafiante. Aislados y sin una masa crítica, estos tratados están condenados a la irrelevancia o, incluso, a una muerte lenta, a la luz de los megaacuerdos ya vigentes en Europa, Asia y América del Norte (BID, 2018).

 

Bibliografía

  • Birle, P. (2018). Cooperación e integración regional en América Latina: entre la globalización y la regionalización. En A. Serbin, América Latina y el Caribe frente a un Nuevo Orden Mundial: Poder, globalización y respuestas regionales (1st ed.). Barcelona: Andres Serbin. Recuperado en http://www.cries.org/wp- content/uploads/2018/06/CRIESnuevo-orden-mundialFINALWEB1.pdf
  • Castro, R., & Pastrana Buelvas, E. (2018). Orden mundial y transición de poder en América Latina. Un nuevo ciclo para América Latina. En A. Serbin, América Latina y el Caribe frente a un Nuevo Orden Mundial: Poder, globalización y respuestas regionales (1st ed.). Barcelona: Andres Serbin.
  • Cavallo, E., y Powell A. (2018) Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe, la hora del crecimiento. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado dehttps://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8805/Informe- macroeconomico-de-America-Latina-y-el-Caribe-2018-La-hora-del- crecimiento.pdf?sequence=3&isAllowed=y
  • CEPAL (2016) Panorama de la inserción internacional de las economías de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile: CEPAL, S.16-00896, 2016.
  • Ikenberry, J. (2017) The End of the Liberal International Order, International Affairs vol. 24, nº 1, 2018, pp. 7-23
  • Ikenberry, J. (2017). The Plot against American Foreign Policy: Can the Liberal Order Survive. Foreign Affairs
  • O’Neil, S. (2018). Latin America Looks Past the U.S. on Trade [Blog]. Retrieved from https://www.bloomberg.com/view/articles/2018-07-23/latin-america-looks-past-u-s-on- trade
  • Primo Praga, C.(2017). The Threat of Economic Disintegration. In C. Primo Braga & B. Hoekman, Future of the Global Trade Order (2nd ed.). San Domenico di Fiesole: Carlos A. Primo Braga and Bernard Hoekman.
  • Quenan, C., & Romero, A. (2018). Crisis de la globalización y desafíos para América Latina y el Caribe. En A. Serbin, América Latina y el Caribe frente a un Nuevo Orden Mundial: Poder, globalización y respuestas regionales (1st ed.). Barcelona: Andres Serbin.
  • Serbin, A. (2018). América Latina y el Caribe frente a un nuevo orden mundial: crisis de la globalización, reconfiguración global del poder y respuestas regionales. En A. Serbin, América Latina y el Caribe frente a un Nuevo Orden Mundial: Poder, globalización y respuestas regionales (1st ed.). Barcelona: Andres Serbin.
  • Sanahuja, J. (2018). Crisis de globalización, crisis de hegemonía: un escenario de cambio estructural para América Latina y el Caribe. En A. Serbin, América Latina y el Caribe frente a un Nuevo Orden Mundial: Poder, globalización y respuestas regionales (1st ed.). Barcelona: Andres Serbin.

 

Autora

Ayelen Saunit: Estudiante de Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Rosario).

 

2024 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
0
    0
    Tú carro
    Carro vacíoRegresar a tienda

    ingresar

    ¡Que lindo encontrarnos de nuevo! Ingresá tus datos para acceder a tu cuenta y seguir capacitándote.

    Correo electrónico

    ¿Es tu primera capacitación en Córdoba Global? Registrate acá

    X