¿Escepticismo o europeísmo?

Por Camila Rocío Torres

En los últimos meses, en Europa del Este, se han producido una seguidilla de protestas de alta convocatoria popular. Estas son vivo reflejo de que algo no funciona, una coyuntura que cada día nos muestra que la Unión Europea no está sabiendo ponerse en común acuerdo. Los líderes no demuestran confianza a sus votantes y las respuestas democráticas no son fiables. Es en el caso de Eslovaquia y Bulgaria donde podemos hallar paralelamente las dos corrientes ideológicas de la UE, ¿Estamos ante una profundización de la crisis identitaria dentro de la Unión?

El contexto internacional que no ayuda a Europa

La nueva gobernación de Trump ha develado una serie de problemáticas en la política exterior de Europa. El giro de 180° que ha dado EEUU al trato hacia la OTAN ha provocado que viejas cuestiones se profundicen, algunas de ellas son el telón nuclear europeo, la protección militar particular de cada país, las cuestiones económicas y migratorias, etc.

La guerra en Ucrania, por ejemplo, es una de las principales grietas que dividen a la UE, pero es aún más latente el problema en el Este de Europa. Los miedos del ex espacio soviético al autoritarismo ruso, el renacer de viejos sentimientos nacionalistas e incluso, el apoyo de algunos líderes a las medidas de Putin sobre Ucrania, etc. Estos puntos demuestran la urgencia de arreglar o acordar un diálogo transparente entre los líderes de cada país dentro de la Unión.

europa

Es por ello que las alarmas se encienden cada vez que dentro de estos países se provocan hechos políticos desestabilizadores, dado que, las herramientas de solución de conflictos no son lo suficientemente eficaces para hacer frente a más puntos de diferendo. Esta cuestión en específico ha hecho que se vea un creciente porcentaje de opinión pública negativa; así lo refleja el eurobarómetro: en el 2000, sólo un 19% de la población encuestada tenía una imagen negativa o bastante negativa de la Unión, mientras que en 2024 un 59% consideraba que las cosas iban en la mala dirección.

¡Eslovaquia es Europa!

Eslovaquia es un miembro activo dentro de la Unión desde su adhesión en el año 2004, posee un sistema político parlamentario que se caracteriza por tener un partido históricamente mayoritario que es centrista, liberal y proeuropeo el cual tiene como nombre “Eslovaquia Progresista” donde tanto la derecha y la izquierda moderada congenian. Forman parte del espacio Schengen desde el año 2007, son parte de la OTAN desde 1999 y son el único país del grupo de Visegrado en adoptar el euro como moneda.

Este país tuvo un revés histórico, en el ámbito de la política, cuando el polémico Robert Fico gano las elecciones del 2023, iniciando así su cuarto mandato -no consecutivo- en Eslovaquia, con la controvertida formación populista Smer-SD al mando de una coalición populista nacionalista. El carismático líder le ganaría las elecciones al partido Eslovaquia Progresista con un discurso nacionalista, pro ucraniano y un tanto escéptico a la Unión Europea y la OTAN.

europa

Pero para sorpresa de sus votantes, Fico daría una vuelta de tuerca impopular aplicando una agenda prorrusa contrario de su discurso pro Ucrania. Esto se vería reflejado tras sus diversas visitas a Moscú y su oposición a la entrada de Ucrania en la Unión Europea y la OTAN, amenazando con vetar las decisiones europeas favorables a Kiev y bloquear las transferencias transfronterizas de electricidad y los suministros humanitarios al país.

Estas revelaciones han enervado a los ciudadanos eslovacos europeístas provocando una seguidilla de manifestaciones multitudinarias en casi todas las ciudades de Eslovaquia. Fue en Bratislava, donde el pasado 8 de marzo del corriente año, casi unos 60.000 manifestantes coparon las calles acusando al primer ministro de alinear a Eslovaquia con Rusia y distanciarse de Europa, y han pedido su dimisión. Fico también ha amenazado esporádicamente con retirar a Eslovaquia de la Unión Europea, una medida que enfureció a muchos en el país.

Escepticismo en Bulgaria

En contra oposición hallamos a Bulgaria, una nación que posee un sistema político parlamentario con un sistema legislativo unicameral basado en la representación proporcional, perteneciente a la UE desde el 2007, se unió a la OTAN en el 2004 y se caracteriza por su fluctuante opinión sobre su pertenencia a la Unión Europa. Esto último es debido a la decepción de la población al percibir que la Unión no respondía de manera interesada a los problemas locales relacionados a la calidad democrática, la corrupción y los problemas económicos.

Lamentablemente a raíz de la gran inestabilidad política, Bulgaria ha llegado a tener siete elecciones en un corto lapso de tres años. Esta situación ha generado cierto desencanto y apatía política entre la población, reflejada en una baja participación electoral.

A pesar de los contrapuntos y la fluctuante opinión de la población hacia la Unión, Bulgaria ha progresado en su integración hacia la misma. Fue así como este año 2025, el país se integraría al espacio Schengen y se estima que para el 2026 este adopte al euro como su moneda oficial; lo que suponen los expertos como una gran oportunidad para la economía búlgara. 

europa

Fueron estas ultimas dos medidas las que han reavivado el sentimiento nacionalista, viéndose reflejado en las manifestaciones de el pasado 22 de febrero, donde 1000 manifestantes del partido Vazrazhdane,  de corte izquierdista prorruso, se manifestara en contra de la coalición gobernante centroderecha GERB -Ciudadanos por el Desarrollo Europeo de Bulgaria-. 

Este hecho se caracterizó por un nivel de violencia desestabilizador para el país y su relación con la UE, ya que, los manifestantes se concentraron frente a la oficina que la Comisión Europea tiene en la capital búlgara de Sofía, el órgano ejecutivo de la Unión Europea, y lanzaron pintura roja y petardos contra el edificio. Al final, prendieron fuego a una de las puertas del inmueble.

Conclusiones

Sin duda alguna, esta comparativa nos ayuda a vislumbrar las problemáticas que posee la Unión Europea a la hora de enfrentar las distintas situaciones que ponen en jaque los ideales de su propia unión. La guerra en Ucrania, el avance ideológico ruso, la situación política con EEUU y las situaciones internas dentro de cada país son desafíos que cambiarán su curso histórico, estemos atentos a los cambios que provocarán en su funcionamiento interno y su comportamiento en la escena global.

2025 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
0
    0
    Tú carro
    Carro vacíoRegresar a tienda

    ingresar

    ¡Que lindo encontrarnos de nuevo! Ingresá tus datos para acceder a tu cuenta y seguir capacitándote.

    Correo electrónico

    ¿Es tu primera capacitación en Córdoba Global? Registrate acá

    X