Europa del Este y el “mercado gris” de la gestación subrogada

Por Torres Camila Rocio

En la última década se ha producido un fenómeno comercial, algo controversial, dentro de los parámetros legales y transfronterizos de la Unión Europea: el turismo reproductivo y el mercado gris de la gestación subrogada en países de Europa del Este, específicamente Ucrania y Georgia. La prohibición o restricción de la gestación subrogada en la mayoría de países de la Unión Europea ha sido uno de los principales motores de este mercado. Este se ve incentivado ante la creciente demanda de ciudadanos europeos a servicios de maternidad subrogada.

Las restricciones de la UE respecto a la gestación subrogada

En la actualidad, la Unión Europea no cuenta con una legislación común sobre la gestación subrogada. Respecto a esta temática, cada Estado establece sus propias normas, lo que ha generado un panorama legal muy diverso y, en muchos casos, restrictivo. Aunque la UE ha tratado de abordar el tema desde una perspectiva ética y de derechos humanos, no ha logrado aún una unificar una legislación entre los países que la integran.

En la mayoría de los Estados miembros, la gestación subrogada está prohibida o fuertemente restringida, especialmente en su modalidad comercial. España, Alemania, Francia, Italia y Suecia, por ejemplo, prohíben esta práctica, incluso en su forma altruista. En estos países, los contratos de subrogación no tienen validez legal, y la mujer gestante es reconocida como la madre legal del niño al nacer, independientemente del material genético utilizado.

gestación subrogada

Desde el punto de vista institucional, se ha manifestado una preocupación especial por la subrogación comercial, considerándola una posible forma de explotación de las mujeres y de los derechos del niño. En diversas resoluciones, el Parlamento Europeo ha pedido a los Estados miembros que prohíban esta práctica y ha advertido de los riesgos asociados al comercio reproductivo transnacional.

El “mercado gris” y el turismo reproductivo en Europa del Este

Como se nombra anteriormente, en las últimas décadas Europa del Este se ha convertido en un foco central del turismo reproductivo internacional, específicamente para parejas o personas solteras con deseos de procrear, en su gran parte procedentes de países de la Unión Europea donde la gestación subrogada se encuentra prohibida o restringida.

Este contexto ha creado un “mercado gris”, caracterizado por la falta de regulación clara, prácticas ambiguas y una creciente actividad comercial en torno a la maternidad subrogada.

Países como Ucrania y Georgia permiten la gestación subrogada comercial, incluso para extranjeros. En estos países, las clínicas ofrecen paquetes integrales que incluyen el proceso médico, los servicios legales y la selección de madres gestantes. En particular, Ucrania, antes del estallido de la guerra, se había consolidado como uno de los destinos más populares debido a sus precios relativamente bajos, una legislación favorable y la disponibilidad de mujeres dispuestas a gestar.

gestación subrogada

 

El término “mercado gris” hace referencia a una zona de legalidad ambigua: si bien la gestación subrogada es legal en algunos de estos países, su marco regulador es débil o no cubre adecuadamente los derechos de todas las partes implicadas, en especial los de las mujeres gestantes y los niños. 

Además, en muchos casos, los países de origen de los padres de intención no reconocen la legalidad del proceso realizado en el extranjero, lo que genera problemas para el reconocimiento de la filiación o la nacionalidad del menor.

Numerosas críticas desde organismos internacionales, organizaciones feministas y defensores de los derechos humanos, alertan sobre la posible explotación de mujeres en situación de vulnerabilidad económica, muchas veces presionadas a participar por motivos financieros. También se ha señalado el riesgo de que estos procesos se conviertan en una industria transnacional desregulada, donde el deseo de tener hijos pueda llegar a anteponerse a los principios éticos fundamentales.

La “subjetivación” de la vida en la gestación subrogada.

En el contexto de la gestación subrogada, la vida deja de ser simplemente un fenómeno biológico o natural y se convierte en un proyecto intencional, planificado y, en muchos casos, externalizado.

Los futuros padres eligen donar material genético, seleccionan a una mujer gestante, firman contratos, y trazan un recorrido médico y legal que culmina con el nacimiento de un niño cuya existencia está, desde el inicio, profundamente mediada por la voluntad de terceros. La vida, entonces, no es algo que simplemente ocurre, sino algo que se produce, se diseña y se gestiona.

Este proceso transforma al embrión y al futuro niño en objetos de deseo, portadores de expectativas, identidades y vínculos previamente definidos. Se produce así una subjetivación doble: por un lado, los progenitores proyectan su identidad, deseos y expectativas sobre el futuro hijo; por otro, la gestante experimenta un conflicto entre su rol biológico y su desvinculación afectiva, impuesta por el acuerdo contractual.

Conclusión filosófica

Visto desde la filosofía, hay quienes alertan sobre los riesgos de tratar la vida como si fuera un proyecto planificado y gestionable, casi como si se tratara de un bien negociable. Esta lógica se inscribe en una mirada más amplia que analiza cómo los cuerpos —y en especial las capacidades reproductivas de las mujeres— son regulados y utilizados con fines comerciales.

En este sentido, la filósofa francesa Sylviane Agacinski ha sido contundente: “La gestación por otros no es una técnica médica, es una práctica social que consiste en usar el cuerpo de una mujer como medio de producción al servicio de otros, y en considerar al niño como un producto a entregar”.

Esto da pie a que en los casos de subrogación comercial, la vida misma pueda quedar mercantilizada, reducida a una serie de procedimientos técnicos y económicos. Esto plantea una tensión ética evidente: ¿hasta qué punto puede una vida humana ser planificada, contratada o intercambiada sin perder su dimensión intrínsecamente digna?

2025 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
0
    0
    Tú carro
    Carro vacíoRegresar a tienda

    ingresar

    ¡Que lindo encontrarnos de nuevo! Ingresá tus datos para acceder a tu cuenta y seguir capacitándote.

    Correo electrónico

    ¿Es tu primera capacitación en Córdoba Global? Registrate acá

    X