Por Patricio Pagni Fernandez
Este articulo pretende presentar los diversos nexos entre la seguridad y el desarrollo, explora algunos de los conceptos y enfoques clave en el área de la seguridad de post guerra fría. En el mismo realizaremos un breve repaso histórico de sus avances conceptudinales y de contexto, su origen desde la visión realista estatocéntrica, los tipos de conflictividad, una introducción a los procesos de paz y concluyendo con la concepción de securitizacion.
ORÍGENES
Continuando la línea de investigación del artículo anterior, nos adentraremos más atrás en el tiempo para poder comprender orígenes, desarrollo y avances que se han dado en los últimos 80 años de las concepciones de seguridad, securitización y procesos de paz. Es necesario para esto, retomar las cosmovisiones realistas de relaciones internacionales. Es así, que entenderemos al estado como el actor central y único del sistema internacional.
Es entonces que nos preguntamos, ¿Qué es el sistema internacional?, un conjunto de actores que interactúan y repercuten en el equilibrio de poder mediante relaciones de cooperación, que pueden llevar a la integración, o relaciones de conflicto, que pueden llevar a la guerra. Como principales características del avance histórico de este, observamos cambios dada su naturaleza anárquica, como la transformación y ampliación de actores que lo componen e incluso cambios en la propia percepción del orden internacional.
Retomando al estado como actor, en su estadío moderno -posterior a 1648 en la paz de Westfalia-, con cuatro elementos constitutivos (gobierno, población, territorio y reconocimiento mutuo, como corolario de los tres primeros), monopolio de la coerción física en ámbito doméstico y búsqueda del poder a nivel externo; comprendemos que en este estado soberano, en cuanto a control se refiere, no admite ya la fuerza directa por lo que se ejercitará una visión foucaultiana de control, con el objetivo de racionalizar el poder, normativizar la moral y, la construcción de identidades y sentimientos de pertenencia (Teniendo presente las ideas del autor Galtung sobre triángulo de violencia y seguridad positivas y negativas).
Es entonces que entendemos al final que bajo estas concepciones de, la búsqueda y concentración del poder y la seguridad propia, es que los estados han avanzado históricamente en la preservación de sus intereses, concebida también como seguridad nacional y/o intereses nacionales.
REESTRUCTURACIÓN POST 1945
Haciendo un salto temporal hacia un marco post Guerra Fría, observamos un cambio de perspectiva de lo que se entiende por seguridad y de su puesta en práctica, caracterizado por la imprevisibilidad, construcción de bloques, un sistema multipolar, diversificación de agenda y el deepening and widening.
Este último, enmarcado en el debate normativo frente a las corrientes tradicionalistas de la seguridad, será clave en la instrumentación de las concepciones y las acciones en el ámbito de la seguridad de finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Como vemos en la imagen, se conforma un eje X-Y, donde en el centro de ambos se ubica el estado. En el eje X encontraremos las áreas de aplicación de la seguridad, mientras que en el eje Y encontraremos actores tanto supranacionales como subnacionales.
Ahora que comprendemos los esquemas sobre los cuales se estructura la seguridad de este nuevo siglo, abordaremos dos cuestiones imperantes en seguridad: la construcción de procesos de paz y el fenómeno de la securitización.
EN BÚSQUEDA DE PAZ Y SEGURIDAD
Tomando el primero de estos dos grandes temas, basándonos en los autores Hirst, Waever, Wallensteen y Grasa, observamos una división en la literatura. Uno de ellos es la evolución de los conflictos, su definición y denominación, mientras que la otra temática apunta hacia los procesos de paz y acciones de resolución de conflictos.
El primero de estos puntos intenta explicar la evolución de los conflictos, no solo en materia tecnológica (R.A.M. y guerras indirectas), sino también; el tipo y capacidades de actores involucrados (simétrica o asimétrica); exponiendo causas, acciones y consecuencias de los conflictos (conflicto mayor/menor, escalada o guerra); sus espacios de enfrentamiento (“Efecto CNN”, ciudades, etc.); combatientes desestatalización (fuerzas privadas de seguridad); tipo y cuantificación de bajas, etcétera.
Según el autor R. Grasa, en todo conflicto se llega a un punto bisagra, “hacer las paces” (R. Grasa 2010). El mismo, no implica indefectiblemente buenos términos, ya que puede darse por rendición o por acuerdo mutuo de las partes, siendo su objetivo primordial, poner fin a la violencia directa.
Asimismo, la firma de la paz, no implica estar en paz, valga la redundancia, sino apenas un alto al fuego y una promesa de resolución. Al mismo tiempo destaca que, en todo proceso de paz es importante comprender que un conflicto no es único ni singular, sino que es resultado de un proceso histórico y multicausal, lo cual hace necesario su abordaje aún más profundo, remitiendo a fuerzas invisibles a simple vista, sumado a muchas de las causas fundamentales de los conflictos. Actualmente, incluso se abordan cuestiones de carácter inmaterial (sentimentales, lingüísticas, identitarias, etc.); es así que el autor plantea la delicada, pero crucial diferencia entre “hacer las paces” y “construir la paz”, ambas comprendidas dentro del proceso de paz.
Por estas mismas razones es que, todo proceso llevado adelante en este ámbito particular requiere de procedimientos y tiempos específicos. A pesar de ello, existen cinco criterios unificados de éxito en negociaciones en proceso de paz: 1. Ser de buena voluntad; 2. Participación de actores claves; 3. Limitar temas de agenda; 4. No forzar objetivos, 5. Paz en sentido amplio como objetivo último y permanente; destacando también la teoría-acción de triángulo de paz de Galtung -reconstruir-resolver-reconciliar-.
Seguridad, construcción social, securitización construcción política:
Llegamos al final de este artículo, sin una definición comúnmente aceptada que responda a la pregunta, ¿qué es la seguridad?, por lo que la analizaremos desde la corriente constructivista, quien la percibe como: “una respuesta a un contexto y percepciones de momento”. Entendemos entonces, que la securitización -parte del giro lingüístico del constructivismo-, mediante la generación de un discurso que se condiciona, forma y estructura sentimientos y situaciones de lo que se percibe como “seguro”, entendiéndose al final a la securitización como un “acto de habla”.
En la combinación de los cambios posguerra fría, las corrientes deepening and widening y un doble enfoque de seguridad humana –‘’ante el miedo” (negativo) y “ante la necesidad “(positivo)-. Securitización, pasa a ser un punto de unión, configurándose como un programa político-normativo para la mejora de la realidad no solo de la seguridad y la paz, sino también del mundo del desarrollo para la comunidad internacional en todos sus niveles. Estos, son mecanismos que comenzarán a ampliarse, conseguir conexión profunda y una mayor empleabilidad en agendas de seguridad locales (problemáticas de esferas sociales), de regionalización e internacionales, visiones de relacionamiento (amigo-enemigo), acciones medioambientales (patrimonios comunes de la humanidad) e incluso de salud (pandemia).
Bibliografía:
- Barry BUZAN, Ole WAEVER, Jaap DE WILDE, Security: A New Framework for Analysis, Boulder, Lynne Rienner, 1998.
- Peter HOUGH, Understanding Global Security, Routledge, 2004.
- Paul D. Williams (editor), Security Studies. An Introduction, Londres, Routledge, 2008.
- Johan Galtung, Peace by peaceful means. Peace and Conflict, Development and Civilization, Londres, Sage, 1996.
- Rafael Grasa, Cincuenta años de evolución de la investigación para la paz. Tendencias y propuestas para observar, investigar y actuar, Barcelona, Oficina de Promoció de la Pau i dels Drets Humans (Generalitat de Catalunya), 2010.
- Peter Wallensteen, Understanding Conflict Resolution. War, Peace and the Global System, Sage, 2002.
- Ho-Won Jeong, Conflict Management and Resolution. An Introduction, Londres, Routledge, 2010.
- Miall, O. Ramsbotham, T. Woodhouse, La resolución de conflictos. La prevención, gestión y transformación de conflictos letales, Barcelona, Bellaterra/ICP, 2011 (Contemporary Conflict Resolution. The prevention, 5 management and transformation of deadly conflicts, Londres, Polity Press, 2205/2011)