• Registrarme
  • Recuperar

Inteligencia Artificial en América Latina

“La Inteligencia Artificial está preparada para generar importantes ganancias de productividad, con manifestaciones en una mejora de la competitividad nacional, una prestación transformada de servicios públicos y beneficios económicos y de desarrollo” (Brathwaite, 2020). En América Latina, la atención del público hacia la Inteligencia Artificial ha crecido significativamente en los últimos años, incrementando los debates que abordan el asunto y que buscan regularlo a través de estrategias. A continuación, se presenta el contexto, ideas principales e interrogantes que serán respondidos a futuro.

 

 

Revolución Digital: la tercera Revolución Industrial

El camino de la Inteligencia Artificial (IA) se encuentra estrechamente ligado al paradigma digital. La Revolución Digital o Tercera Revolución Industrial, ocurrida entre 1950 y 1970, originó que gran parte de las tecnologías se volvieran digitales, cambiando sustancialmente el modo de vida de las personas. Toda actividad digital generaba un rastro en forma de datos, los cuales eran volúmenes significativos y debían almacenarse. Dicha demanda motivó el desarrollo de máquinas que pudieran procesar y almacenar los datos a gran velocidad, potenciando el uso de internet y marcando el inicio de la Economía Digital (Digital Realty, 2019).

Años después, la convergencia de cantidades voluminosas de datos acumulados, la velocidad de procesamiento cada vez más rápido y el almacenamiento sin precedentes, hicieron que la sociedad se vea atravesada por avances reveladores en cuanto al desarrollo de tecnologías y el surgimiento de grandes cantidades de datos que permitieron sentar las bases para el inicio de la denominada Cuarta Revolución Industrial. Revolución que potenció el desarrollo y la aplicación de la IA como herramienta transformadora, cuyo impacto se caracteriza por su aspecto generalizado ya que, abarca tanto los aparatos de la vida cotidiana como la calidad y estilo de vida de las personas.  

 

Globalización, beneficios y peligros

Producto de las innovaciones tecnológicas, sus cambios acelerados y la globalización, puede decirse que, el mundo transita un momento de inflexión en cuanto a la transformación social con nuevas oportunidades y consecuentemente con riesgos que surgen a partir del uso de estas tecnologías. Con respecto a la región, América Latina está próxima a convertirse en una de las regiones con mayor crecimiento en el mundo, debido al aumento acelerado de la tasa de inserción de dicha tecnología. Se estima que, para la próxima década, con el impacto de la IA la región podría aumentar su PIB en un 5.4%. No obstante, los beneficios serían distribuidos entre los países que apuesten al desarrollo y adopción de la IA, tanto en el sector público como en el privado.

Si bien diversos sectores que componen la sociedad han elaborado una serie de guías y principios que pueden servir de marco, en cuanto al uso responsable de la IA, el foco se encuentra en los retos y no en las potenciales soluciones. En este contexto, es indispensable pensar en un medio que proteja a la sociedad de los peligros y posibles consecuencias negativas de la IA, los cuales pueden minimizarse con la adecuada planificación, control y gobernanza

Llevando en consideración una mirada más amplia y comprensiva del contexto, se encuentra el paradigma de gobernanza de datos, en el que los actores (públicos y privados) toman decisiones de política pública sobre el asunto y la economía política subyacente a la producción de datos. En ese sentido, avanzar eficazmente sobre esta gobernanza implica acordar una clasificación según la naturaleza o sensibilidad del dato, lo que genera cierta tensión debido a que algunos de ellos son altamente sensibles y con implicaciones críticas para las personas.  

Dentro de este paradigma, puede encontrarse un problema central, el cual radica en la privacidad y la capacidad de identificar a personas individuales. Amenaza también al anonimato ya que, aun utilizando datos públicos en la web, por medio de técnicas de la IA se pueden identificar a las personas aún sin su consentimiento y conocimiento al respecto. 

 

Conclusión

En este escenario general de la IA en América Latina, cabe preguntarse cómo se llevan a cabo estas cuestiones en la formulación de estrategias nacionales, cómo se aborda la gobernanza de datos, cómo es la regulación estatal en cuanto a la privacidad y la ética digital y, si puede hablarse o no de marcos éticos para la IA. Estos planteos e interrogantes serán respondidos en el próximo artículo.  

 

Bibliografía

  • Aguerre, C. (2020). Estrategias nacionales de IA y gobernanza de datos en la región. En C. Aguerre, (Ed.). Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe. Ética, Gobernanza y Políticas. Buenos Aires: CETyS Universidad de San Andrés.
  • Brathwaite, C. (2020). Artificial Intelligence & The Caribbean: A Discussion Paper on (Potential) Applications & Ethical Considerations. En C. Aguerre, (Ed.). Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe. Ética, Gobernanza y Políticas. Buenos Aires: CETyS Universidad de San Andrés.
  • Castaño, D. (2020). La gobernanza de la Inteligencia Artificial en América Latina: entre la regulación estatal, la privacidad y la ética digital. En C. Aguerre, (Ed.). Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe. Ética, Gobernanza y Políticas. Buenos Aires: CETyS Universidad de San Andrés.
  • Digital Realty. The Data Economy Report 2018, 2019. Disponible en: www.digitalrealty.co.uk/data-economy.
  • Gómez Mont, C.; Del Pozo, C.; Martín del Campo, A. V. (2020). Economía de datos e inteligencia artificial en América Latina. Oportunidades y riesgos para un aprovechamiento responsable. En C.Aguerre, (Ed.). Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe. Ética, Gobernanza y Políticas. Buenos Aires: CETyS Universidad de San Andrés.

 

Autora

Soledad Bravo: Becaria de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Doctoranda en Ciencia Política (UFPE). Profesora en la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Magíster Internacional en Gestión de ONGs, Gestión de Voluntariado y Cooperación Internacional. Licenciada en Ciencia Política.

 

2024 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
0
    0
    Tú carro
    Carro vacíoRegresar a tienda

    ingresar

    ¡Que lindo encontrarnos de nuevo! Ingresá tus datos para acceder a tu cuenta y seguir capacitándote.

    Correo electrónico

    ¿Es tu primera capacitación en Córdoba Global? Registrate acá

    X