
Por Rosario Ferrer
La inteligencia artificial abrió un nuevo escenario para las rivalidades geopolíticas y la búsqueda de la hegemonía mundial por parte de las grandes potencias. Esto no resulta nada nuevo, pero ¿el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca y el lanzamiento del nuevo modelo de inteligencia artificial chino podrán llevar a esta competencia tecnológica a niveles nunca antes vistos? ¿Qué desafíos significaría para el mundo?
El impacto de la inteligencia artificial es las dinámicas de poder
La inteligencia artificial ha dado lugar a una de las revoluciones tecnológicas más importantes de la historia. Sus capacidades para imitar ciertas funcionalidades de la inteligencia humana como el aprendizaje, el razonamiento, la resolución de problemas y la producción creativa, han modificado las dinámicas de poder de la actualidad. Todas las áreas de la actividad humana se ven afectadas por sus efectos, sobre todo la economía.
Siguiendo una lógica neorrealista –la cual presta especial atención a los aspectos económicos en la definición del poder de un Estado y, en consecuencia, en la configuración del orden mundial– el desarrollo económico de un país le permite ejercer determinada influencia en el tablero internacional, a la vez que le permite desarrollar aún más su poderío militar. En este sentido, resulta indiscutible la potencialidad de la Inteligencia Artificial para desarrollar y fortalecer nuevas capacidades militares, no solo gracias a las retribuciones económicas que generan, sino por las nuevas posibilidades que ofrecen.
Estados Unidos vs China: la competencia tecnológica
Hoy en día las dos grandes potencias, Estados Unidos y China, son quienes encabezan el desarrollo de estas nuevas tecnologías y las que compiten firmemente para liderar el sector. Es por ello que las políticas en torno al desarrollo de IA se han convertido en uno de los temas de agenda más importantes para los países.
Estados Unidos, por su parte, se ha posicionado como el líder en la industria de la Inteligencia Artificial con un 43 % de los ingresos globales. Se estima que, para 2030 el mercado de IA en el país, superará los 220.000 millones y contribuirá a un aumento de casi un 12 % en el PIB del país, lo que pone de manifiesto su impacto en el crecimiento económico nacional (Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Chicago, 2024).
En línea con esta proyección de crecimiento, el nuevo presidente, Donald Trump, anunció un macroproyecto de inversión en Inteligencia Artificial llamado “Proyecto Stargate”. Se trata de una inversión sin precedentes que podría llegar a los 500.000 millones de dólares (Agudo, 2025). Todo esto con el objetivo de construir la infraestructura necesaria para el desarrollo de una Inteligencia Artificial generativa que asegure a los Estados Unidos en la cima del liderazgo tecnológico mundial.
Pero el liderazgo de la potencia norteamericana dejó de ser indiscutible tras los grandes avances de China en la materia. El gigante asiático lanzó recientemente su propio modelo de inteligencia artificial: el DeepSeek R1. Si bien no es el primer lanzamiento de la empresa DeepSeek, el modelo R1 se ganó la atención del mundo al revelarse su costo de operación sorprendentemente bajo. El impacto de esta nueva aplicación de inteligencia artificial fue tan alto que ha sido descargada cerca de 2 millones de veces, superando al famoso ChatGPT, lo que ha despertado gran preocupación en Wall Street (Goldman, 2025).
Claramente estamos frente a una nueva competencia tecnológica a nivel mundial, esta vez en torno a la IA.
Nuevos desafíos para la seguridad internacional
Vale tener en cuenta que la competencia tecnológica es mucho más seria que la competencia económica, ya que quien la gane también ganará las competencias militares y todas las demás formas de enfrentamiento (Dalio, 2022).
Además, la inteligencia artificial abre las puertas a nuevas armas letales autónomas, capaces de causar daño físico y cibernético a un bajo costo (Recalde, 2024). Esto puede modificar los tipos de enfrentamientos conocidos hasta ahora, más aún en el contexto internacional tan convulsionado en el que vivimos, con varios focos de conflicto latentes. Así es como la inteligencia artificial termina convirtiéndose en una parte fundamental de la geoestrategia que llevan a cabo los países para ganar mayor influencia.
Inteligencia artificial e influencia ideológica
Otro de los puntos fundamentales de esta competencia tecnológica tiene que ver con la capacidad que tienen estas tecnologías para influir en la información y, en consecuencia, en la opinión de sus usuarios. Hoy en día millones de personas utilizan la inteligencia artificial para la búsqueda de datos, especialmente a través de chatbots como ChatGPT y DeepSeek. Pero estos sistemas no son neutrales, sino que están influenciados por quienes los han entrenado. Por ejemplo, si le preguntamos a los chatbots mencionados sobre temas como la libertad de expresión en China las respuestas que arrojan son muy distintas. Mientras ChatGPT (de origen estadounidense) afirma que existe una censura significativa en el país asiático, DeepSeek (de origen chino) sostiene que los ciudadanos puedan disfrutar de un acceso a la información y libertad de expresión dentro del marco de la ley.
Asimetrías y reconfiguraciones
A su vez, el desarrollo de este tipo de tecnologías termina por generar mayores asimetrías entre los dos grandes – China y Estados Unidos – y los demás países del mundo que no cuentan ni con el capital ni el know how para competir en IA. Esto terminaría por agravar los desbalances económicos y políticos ya existentes, relegando a una situación de vulnerabilidad a una amplio número de Estados, que no les quedará más remedio que alinearse a alguno de “los grandes”. Por esta razón, es fundamental impulsar medidas para el desarrollo de inteligencia artificial y reforzar la ciberseguridad nacional a fin de reducir la dependencia resultante.
En definitiva, podemos asegurar que la inteligencia artificial, más allá de brindar soluciones rentables y eficientes para todos, ha abierto una caja de Pandora que aumenta los desafíos a los que el mundo debe y deberá enfrentarse.
Referencias
- Agudo, S. (2025, enero 23). EE. UU. gastará 500.000 millones de dólares en el Project Stargate, su nuevo plan para liderar la IA. Andro4all. https://www.lavanguardia.com/andro4all/tecnologia/ee-uu-gastara-500-000-millones-de-dolares-en-el-project-stargate-su-nuevo-plan-para-liderar-la-ia
- Dalio, R. (2022). Principios Para Enfrentarse Al Nuevo Orden Mundial. Planeta Publishing.
- Embajada de España en Chicago (s/f). La Inteligencia Artificial (IA) en Estados Unidos. Icex.es. Recuperado el 29 de enero de 2025, de https://www.icex.es/content/dam/es/icex/oficinas/035/documentos/2024/11/anexos/OD_Inteligencia%20Artificial%20en%20Estados%20Unidos.pdf
- Goldman, D. (2025, enero 27). ¿Qué es DeepSeek, la iniciativa china de inteligencia artificial que conmocionó al mundo tecnológico? CNN en Español. https://cnnespanol.cnn.com/2025/01/27/ciencia/que-es-deepseek-china-inteligencia-artificial-trax
- Recalde, C. (2024, octubre 3). Geopolítica de la Inteligencia Artificial: nuevas cartas en el viejo juego el poder. infobae. https://www.infobae.com/opinion/2024/10/03/geopolitica-de-la-inteligencia-artificial-nuevas-cartas-en-el-viejo-juego-el-poder/