• Registrarme
  • Recuperar

La Patagonia y la cuestión Mapuche

Por Strizzolo Nicolás Gaspar

En los últimos años se ha estado desarrollando en la Patagonia Argentina y chilena una serie de eventos a los cuales no se les ha otorgado la relevancia que se merecen a nivel político. La cuestión Mapuche involucra una serie de reclamos y conflictos políticos, étnico, territoriales y culturales que tiene como actores al pueblo mapuche originario de la región Araucanía chilena contra el Estado Argentino y su dominio sobre la Patagonia a la cual consideran parte del ‘Puel Mapu’ (Tierra del Este).

Las recientes protestas y actos violentos llevados a cabo por este grupo han dejado como consecuencia a cientos de argentinos afectados al igual que infraestructura, propiedades entre otros. La inoperancia, “apoyo indirecto”, falta de voluntad y estrategia del Estado ha conllevado a un aumento de las hostilidades.

De no cambiar la situación y  Argentina no desarrollar una estrategia y agenda clara sobre este tema puede derivar en un agravamiento del conflicto tal y como está sucediendo en nuestro país vecino Chile.

Este artículo intentará desarrollar los principales aspectos de esta disputa, sus causas y las posibles consecuencias que puede traer a futuro si no se toman las medidas adecuadas a tiempo.

Introduccion

Los conflictos que se han visibilizado en la última década tienen una larga trayectoria de formación que datan incluso antes a la “Conquista del desierto” de 1878-1885 y son resultado de una compleja historia de relación entre Estado y pueblo Mapuche en Argentina. La particularidad de la extranjería atribuida a los mapuches en Argentina está relacionada con el estereotipo de indígena malonero categoría construida desde la década de 1870 en el contexto de tensiones y conflictos por el control de la Pampa y la Patagonia. Las bases de esta concepción se las puede encontrar en la construcción de un enemigo interno, amenazante del orden social y económico nacional.

Esta categorización permitió en 1870 la implementación de determinadas políticas hacia estas comunidades, bajo el ideal civilizador que excluyó a ciertas comunidades identificadas como barbarie; pasando de las políticas de fronteras, trato pacífico, los intercambios, las campañas punitivas, los tratados y parlamentos hacia políticas y campañas estatales de conquista de las Pampas y la Patagonia (1878-1885).

En base a este contexto, desde las últimas décadas del siglo XX, una combinación de factores en América Latina ha producido movimientos de renovación étnica y lingüística que hoy forman parte de la realidad política y social de nuestro país. Este fenómeno se manifiesta en el rescate de elementos de la cultura tradicional a través de una reformulación de la identidad que responde a un nuevo contexto político, económico y social y a una dinámica de interacción con diferentes actores. Específicamente en el caso mapuche, la resurrección étnica se manifiesta en la reivindicación por la devolución de sus territorios históricos, “ocupados” por las repúblicas criollas en el siglo XIX, y la reivindicación de su derecho a la autodeterminación y al autogobierno.

cuestión mapuche

 

El conflicto de la cuestión mapuche

A nivel global se ha estado desarrollando un proceso de resurgimiento de minorías étnicas.  En Argentina este proceso daría comienzo en la época de transición democrática posterior al régimen militar de 1976 sumando a un creciente apoyo de organismos internacionales de derechos humanos como es el caso de la Declaración de la ONU (1994) sobre el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos originarios. Argentina aceptó los convenios e integró sus determinaciones en la reforma constitucional de 1994.

Aun con este avance en derechos, las hostilidades no han dejado de aumentar. La actual crisis económica, social y política por la que está pasando la Republica Argentina no ha hecho mas que agravar las tensiones y reclamos. Sumando la cuestión de que ningún gobierno hasta el momento ha sido capaz de encontrarle una solución a la cuestión debido a la existencia de posturas divergentes sobre el tema.

En chile, el partido que llevo a Gabriel Boric a la presidencia, apoya en su estatuto  la creación de un “Estado Plurinacional”, es decir, elevar a la categoría de nación a las diferentes comunidades de pueblos originarios que habitan en el territorio del país. En argentina la situación es muy diferente, en los partidos que se disputan el poder existen pocos defensores de un estado compuesto por varias naciones, aun así, lo mas preocupante es que hay una gran ambigüedad ideológica sobre el problema y la importancia geopolítica que posee la Patagonia para el territorio nacional. El Frente de Todos ha brindado soluciones poco claras y muchos de los funcionarios que debían generar respuestas a los problemas se han mostrado más cercanos a los grupos extremistas mapuches e indiferentes sobre los intereses del Estado que deben resguardar.

En cambio, en los sectores opositores de ambos países parece haber se observa un mayor consenso sobre el problema mapuche. En Argentina se han pronunciado a favor de considerar a ciertos grupos como “guerrilleros” que cometen actos “terroristas” contra la propiedad privada y también contra instituciones “En particular, se identifica a una supuesta organización terrorista denominada Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) como un peligro para la integridad nacional y la seguridad de los ciudadanos” (Delrío, 2017, p. 135).

Aun con lo explicado en los párrafos anteriores, debemos comprender que lo problemático de la cuestión mapuches no radica en sus métodos para llevar a cabo sus reclamos (terrorismos/vandalismo), sino en la propia proclama de un “Nacionalismo étnico” bajo el concepto de Wallmapu o “nación mapuche” este  nacionalismo se caracteriza por ser tribal, excluyente y segregacionista. Para los defensores de estas ideas la nación es un vínculo espiritual, cultural y lingüístico que busca la separación territorial, el autogobierno y la fragmentación de la soberanía de dos estados nacionales de Argentina y Chile, reclamando un territorio muy extenso e importante en recursos.

A diferencia de otros tipos de nacionalismos, los nacionalismos étnicos tienen un gran poder político, porque movilizan pasiones y emociones, generan imágenes con poder de congregación y cohesión grupal y se retrotraen imaginariamente a un pasado glorioso. Por todos estos elementos es que los nacionalismos étnicos representan un gran problema para muchos países y deben ser tratados con delicadeza política e institucional.

 

Consideraciones finales

El surgimiento de estos nuevos nacionalismos en todo el mundo y la “crisis de la identidad” representa un gran desafío para las democracias modernas. Estos grupos se caracterizan por implementar una política de la identidad pero el riesgo de esto es que ya no se buscaría una igualdad entre los grupos en litigio, sino la superioridad de un grupo sobre el otro siendo este uno de los problemas de las democracias. En palabras de del autor Fukuyama:

La identidad nacional consiguió su mala fama precisamente en ese período, al quedar asociada a un sentido excluyente de pertenencia étnica conocido como etnonacionalismo. Este tipo de identidad conllevaba la persecución de aquellos que no formaban parte del grupo, además de fomentar agresiones contra extranjeros en nombre de sus compañeros de etnia presentes en otros países. El problema, sin embargo, no residía en la idea de identidad nacional en sí misma; el problema estaba en la forma cerradamente étnica, intolerante, agresiva y profundamente iliberal que tomó la identidad nacional. (2019, Cap. 12)

 

De esta forma concluyo, afirmando que los nacionalismos son tan diversos como complejos y el mapuche no escapa a estas características. Su solución requiere de políticas que apunten al reconocimiento de la multidimensionalidad del fenómeno, a la afirmación de la relevancia geo-estratégica que representa la Patagonia, tanto para Argentina como para Chile y la necesidad de aplicación de acciones transnacionales, tanto en términos de seguridad como de coordinación regional.

Si por el contrario no se coordina una política nacional en un futuro podríamos observar una escalada más violenta del conflicto y un separatismo que reclame la autodeterminación soberana de la Patagonia.

 

Bibliografía

  • Beatriz Vitar (2010). “Los caminos del Wallmapu (País mapuche)”. Revista de Dialectología y Tradiciones populares. Departamento de Historia de América Universidad de Sevilla.
  • Delrío Walter Mario (2017). “Estado y Pueblo mapuche en Argentina”. Revista Anales, Séptima serie. N.º 13/2017. Argentina.
  • Fukuyama, F (2019). Cap.11: “De la identidad a las identidades”, Cap.12: “Nosotros, el pueblo”, y Cap.14: “¿Qué hacer?”. En Identidad: la demanda de dignidad y las políticas de resentimiento. Barcelona: Deusto.

 

 

2024 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
0
    0
    Tú carro
    Carro vacíoRegresar a tienda

    ingresar

    ¡Que lindo encontrarnos de nuevo! Ingresá tus datos para acceder a tu cuenta y seguir capacitándote.

    Correo electrónico

    ¿Es tu primera capacitación en Córdoba Global? Registrate acá

    X