La República Democrática del Congo

Por Camila Rocio Torres

Las guerras prolongadas, corrupcion, extraccion de recursos naturales, milicias y mercado negro, son algunos de los factores desestabilizadores de la Republica Democratica del Congo. El comercio de la guerra por los recursos naturales, en especial manera por los minerales como el coltán, el oro, diamantes y cobalto, son los que abastecen de riquezas a un pequeño sector privilegiado de la sociedad congoleña; mientras que unos 80 millones de personas apenas sobreviven con 1,7 euros al día. Sin embargo, millones sueñan con un futuro mejor, sin guerras, sin violaciones y con mejores oportunidades de vida.

 

La desigualdad económica en el Congo

    La explotación y extracción en masa de los recursos naturales en el cual se encuentra sometida el Congo parece no tener fin, como ex colonia belga, las guerras perpetradas en el tiempo, el comercio de armas y demás, hacen parecer que las consecuencias de la postcolonialidad aún definieran la estructura social, productiva y económica de la RPC. Según los organismos internacionales de derechos humanos, el IDH

(índice de desarrollo humano) de este país apenas llega al 0,479 siendo el puesto 180 de 193, lo que podría catalogarse como un “estado fallido” por no proporcionar salud, educación y seguridad básica a su población.

Se cree que solo un 6% de la población centraliza la riqueza económica del país, entre empresarios, militares y algunos artistas, algunos de ellos enriquecidos por la explotación de los recursos naturales, con el agravante de la esclavización de parte de la población.

Estos empresarios gozan de un sin fin de comodidades, mansiones en las costas del río Congo, departamentos en el extranjero, seguridad privada, entre otras cosas.

congo

Los minerales de sangre y el comercio internacional

Varios de los recursos necesarios para la cuarta revolución industrial se encuentran concentrados en Kivu del norte, una región al Este del Congo, un lugar donde el estado no posee jurisdicción alguna. Aqui la violacion de derechos humanos se ve perpetrado por milicias provenientes tanto de Ruanda como de Burundi, niños y hombres son secuestrados para ser esclavizados en las minas de coltán y cobalto, mientras que las mujeres son sometidas a diversas aberraciones contra sus cuerpos, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se calcula que la RDC tiene reservas minerales sin explotar valoradas en 24 billones de dólares.

Ahora bien, ¿por qué son tan importantes estos recursos? Estos se utilizan para la fabricación de componentes de celulares y computadoras;  cada teléfono celular contiene aproximadamente 6,5 gramos de cobalto, las computadoras tienen 1.3 kg y cada batería de automóvil eléctrico contiene 13,6 kg de este mineral. En cierta forma, las cadenas comerciales demandan e indirectamente incentivan la producción ilegal de estos minerales, ya que ante mano de obra barata los costos son menores. Cada mes cientos de toneladas son enviadas a empresas de Europa y revendidas a fábricas en Asia y el mundo.

Por otro lado, la llegada de China al escenario africano ha cambiado el tablero de juego, ya que, tanto empresas norteamericanas como europeas se encuentran ante un nuevo hegemón en el terreno. Según Marta Mendiola, responsable del área de derechos económicos, sociales y culturales de Amnistía Internacional, “el comercio se inicia con una empresa minera africana que es la Congo Dongfang Mining International, propiedad  al 100 por cien de la multinacional china Zhejiang Huayou Cobalt Co, que es uno de los mayores productores del mundo de baterías y componentes fabricados a partir del cobalto”. Ese cobalto viaja a Asia (principalmente a China y a Corea del Sur) y son luego las grandes multinacionales tecnológicas las que se abastecen de esas baterías.

Debido al continuo asedio a las poblaciones de la región, las cuales tienen picos cada cierta cantidad de tiempo, miles y hasta millones de personas se ven obligadas a escapar de sus hogares; según ACNUR, se calcula que en el primer semestre del 2024 más de 940.000 personas se vieron forzadas a huir de la violencia perpetrada por multitud de grupos armados no estatales en el este del Congo. Muchas de las personas que se han visto forzadas a huir han sido desplazadas varias veces. El número de personas desplazadas internas en la RDC supera actualmente los 6,4 millones.  Ruven Menikdiwela, Alta Comisionada Auxiliar para la Protección de ACNUR declaró “He hablado con mujeres y hombres desplazados en las provincias de Ituri y Kivu del Norte. Han sido testigos y han experimentado horrores inimaginables: asesinatos, detenciones, secuestros, extorsión y reclutamiento de sus hijos por parte de grupos armados. Particularmente las mujeres y las niñas se enfrentan a una situación insoportable: sus cuerpos son un campo de batalla”.

congo

La fe como medio de felicidad

En la República Democrática del Congo las religiones abrahámicas poseen un rol fundamental en su estructura social, organizacional y cultural. El 79% de la población practica el cristianismo, con un 55,8% de católicos y un 39,1% protestantes. Es por medio de las instituciones religiosas que gran parte de la estructura de la salud y la educación han sido posible en gran parte del territorio congoleño; en muchas comunidades rurales estos lugares representan un factor unificador, proporcionan un sentido de identidad y pertenencia, fortaleciendo así los lazos sociales, los cuales se encuentran rotos por las extensas y violentas guerras.

Es aquí donde los líderes religiosos cobran un papel importante entre sus condescendientes, se convierten en bandera  de paz y justicia social, que junto a los laicos, han logrado invertir de buena manera los bienes del estado. Lamentablemente la persecución es un hecho y varios son perseguidos y asesinados por denunciar la violencia en la región. Una misionera catolica de colombia testifico en sus crónicas en la RDC como a pesar del sufrimiento la población es alegre y vibrante: “La gente posee un corazón generoso, alegre, amante de la vida, que alimenta todos los días la vida, la fe y la esperanza…”. Cabe resaltar que la edad media es de 15,4 años mientras que la esperanza de vida apenas es de 62 años tanto para hombres como para mujeres.

Sin duda alguna la República Democrática del Congo es una tierra de riquezas en abundancias lo cual la hace sumamente codiciada por el mundo entero, algunos de sus habitantes dicen que es una bendición de Dios pero a su vez una maldición, ya que fue su abundancia la que trajo consigo guerras y explotación continua. ¿Cuándo será el día en el que la comunidad internacional condene firmemente la compra y venta de minerales de sangre? ¿Cuántas vidas cuesta un celular o un automóvil “verde”?

27 de enero de 2025
2025 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
0
    0
    Tú carro
    Carro vacíoRegresar a tienda

    ingresar

    ¡Que lindo encontrarnos de nuevo! Ingresá tus datos para acceder a tu cuenta y seguir capacitándote.

    Correo electrónico

    ¿Es tu primera capacitación en Córdoba Global? Registrate acá

    X