La valentía del periodista Gareth Jones

Por Torres Camila Rocio

Gareth Jones, nacido el 13 de agosto de 1905 en Gales, Reino Unido, fue un destacado periodista de investigación y el primero en denunciar el genocidio ucraniano, conocido como el Holodomor, trabajo por el cual perdería la vida en extrañas circunstancias. Su vida estuvo marcada por la curiosidad, el rechazo internacional por su denuncia a la URSS y el sacrificio por revelar la verdad al mundo. ¿Podemos hallar en su historia parte de nuestra actualidad? ¿Fue acaso una figura ignorada y sepultada en la historia por denunciar valientemente una potencia internacional?

Gareth Jones y su vocación internacionalista

Mr. Jones nació en el seno de una familia amante del conocimiento, su padre era maestro y su madre, Annie Gwen Jones, había sido la tutora de los hijos de John Hughes un industrial del acero y fundador de Hughesovka, actual ciudad de Donetsk. 

Desde muy joven había sentido una indescriptible curiosidad por Europa del este y fue influenciado por las historias que su madre le contaba de pequeño. Ya de adulto realizó su licenciatura en historia universal y relaciones internacionales en la universidad de Aberystwyth, además desempeñó con excelencia sus estudios en idioma francés, ruso y alemán en las universidades de Cambridge y Estrasburgo.

Gareth Jones

Antes de abocarse al periodismo, se desempeñó como docente en idiomas y luego como secretario privado del primer ministro británico David Lloyd George desde 1916 a 1922. A comienzos de la década de 1930, consiguió un puesto como reportero en el Western Mail en Cardiff. Fue uno de los primeros periodistas británicos en ser enviado a cubrir el ascenso de Hitler en Alemania. Jones expresaría de forma muy acertada que tal figura “cambiaría la historia de Europa”.

La investigación en Ucrania

Gareth realizó varios viajes a la URSS como periodista y académico. Cabe resaltar que, en ese entonces, los profesionales de estas áreas eran invitados por el gobierno soviético para mostrar al mundo la propaganda de que el modelo comunista estaba funcionando. A mediados del año 1933, Mr. Jones notó algo extraño en lo que respecta al mercado de trigo soviético, números que eran casi “irreales”. Se trataba del modelo de colectivización forzada de los campos agrícolas en pos de la industrialización de la Unión Soviética.

En estos viajes, Gareth notaría que varias de sus preguntas eran ignoradas o contestadas de forma evitativa por los funcionarios soviéticos. Estos de forma reiterada le sugirieron que no “metiera narices” al tema. Ante la inquietud y la curiosidad que no le dejaba dormir, decidió emprender de forma clandestina un viaje a la región de Donetsk – renombrada en aquella época como Stalino-.

Gareth Jones

En marzo de 1933 comenzaría su recorrido por diversas regiones rurales de Ucrania y lo que allí halló le dejaría estupefacto, la hambruna generalizada era un hecho. A través de este recorrido haría un exhaustivo trabajo de campo, recolectando testimonios, sacando fotografías y escribiendo una detallada bitácora de todo lo que veía. Horrorizado por lo que allí acontecía tenía una sola misión en mente: denunciar lo que había observado y vivido.

Regreso al Reino Unido y la denuncia

Su regreso a Reino Unido estuvo marcado por un fuerte sentido de responsabilidad y urgencia, ya que él sabía que el régimen soviético estaba haciendo todo lo posible para ocultar la magnitud de la tragedia. Los titulares no se hicieron esperar y diversidad de artículos fueron publicados de su puño y letra en diarios como The New York Evening Post, The Manchester Guardian, The Times (de Londres), entre otros.

A pesar del gran esfuerzo periodístico, Gareth sufrió variedad de críticas negativas hacia su trabajo, tal fue el caso del periodista Walter Duranty, del New York Times que, a pesar de estar presente en la URSS durante esos años, minimizó la magnitud de la hambruna y defendió la versión oficial del gobierno soviético. Duranty influyó en la opinión pública y su cobertura sesgada de los eventos contribuyó a que muchos no creyeran los informes de Jones.

Una vida en sacrificio de la verdad 

A pesar del rechazo, Gareth no se rindió y se dedicó con cuerpo y alma al periodismo investigativo. En 1934, tras serle prohibido el ingreso a la URSS, emprendió un viaje para seguir reportando hechos al mundo. Junto con el periodista alemán Herbert Müller, viajó a Japón para cubrir el ascenso del Imperio del Sol Naciente en Asia-Pacífico, luego continuó hacia China y Mongolia.

En 1935, viajó al Manchukuo, donde fue detenido junto con Müller por oficiales japoneses y enviados de regreso a China. A lo largo del camino, ambos fueron interceptados y fusilados en circunstancias desconocidas hasta el día de hoy. Se cree que cayeron en manos de la NKVD -Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos de la Unión Soviética-.

El legado de Gareth Jones

El 2 de mayo de 2006, se inauguró una placa trilingüe en galés, inglés y ucraniano en memoria de Gareth Jones en el Old College de la Universidad de Aberystwyth en presencia del embajador ucraniano Ihor Kharchenko. En noviembre de 2008 fue galardonado póstumamente con la Orden de la Libertad por servicios excepcionales a Ucrania, que incluyen la promoción y defensa de los derechos humanos e individuales. 

Gareth Jones

Sin duda alguna la historia de Gareth Jones nos inspira a luchar por la libertad y a reflexionar lo que implica ser internacionalista; que más allá de profesar un amor inconmensurable por el mundo y su forma que tiene de sistematizar las relaciones humanas, también significa defender la verdad y el respeto por los derechos de todos.

Tal como profesa un proverbio galés: Y gwir yn erbyn y byd” Que la verdad sea sobre el mundo-.

 

2025 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
0
    0
    Tú carro
    Carro vacíoRegresar a tienda

    ingresar

    ¡Que lindo encontrarnos de nuevo! Ingresá tus datos para acceder a tu cuenta y seguir capacitándote.

    Correo electrónico

    ¿Es tu primera capacitación en Córdoba Global? Registrate acá

    X