Los Hutíes y la escalada de tensión en el Mar Rojo

Por Juan Cruz Vicentini

La región del Mar Rojo, históricamente estratégica para el comercio global y la geopolítica, se encuentra en el centro de una creciente confrontación militar entre Estados Unidos y los hutíes de Yemen. Los recientes enfrentamientos han intensificado las tensiones en un conflicto que ya tiene profundas implicaciones para la estabilidad regional y el comercio internacional.

El contexto del conflicto

Los hutíes son un grupo rebelde, que gracias al apoyo de Irán controlan gran parte del norte de Yemen, han estado involucrados en una guerra contra el gobierno yemení reconocido internacionalmente. Estos últimos están respaldados por su vecino Arabia Saudita que lidera una coalición internacional en este conflicto en contra de los rebeldes hutíes. Sin embargo, el conflicto ha tomado una nueva dimensión con la participación activa de Estados Unidos en respuesta a los ataques hutíes contra embarcaciones internacionales en el Mar Rojo.

huties

 

Desde fines de 2023, los hutíes han intensificado sus operaciones marítimas, atacando buques mercantes y militares como parte de una estrategia para presionar a sus adversarios y mostrar apoyo a Gaza en medio del conflicto militar israelí-palestino. Esto ha llevado a Estados Unidos a intervenir directamente con ataques militares contra posiciones hutíes en Yemen.

La Campaña Militar de Estados Unidos contra los hutíes

Desde la Asunción de Trump estados unidos ha mostrado una postura más agresiva ya que en marzo de 2025, la potencia Norteamérica lanzó una serie de bombardeos masivos contra objetivos hutíes en Yemen. Según informes del Comando Central de EE.UU. -CENTCOM- estos ataques se dirigieron a refinerías de petróleo, aeropuertos, fábricas de armas y sitios estratégicos utilizados por los hutíes para lanzar misiles y drones. En una sola noche, se llevaron a cabo más de 39 bombardeos que dejaron al menos 50 muertos, incluidos civiles.

Además, Estados Unidos ha interceptado múltiples misiles balísticos y drones lanzados por los hutíes hacia embarcaciones estadounidenses e israelíes en el Mar Rojo. Aunque Washington afirma que su intervención busca proteger intereses estratégicos y garantizar la seguridad marítima, la campaña militar ha generado críticas debido al impacto sobre la población civil, la vulneración de derechos humanos y la posible escalada del conflicto.

La Respuesta de los hutíes

Los hutíes han demostrado ser un adversario resiliente. En respuesta a los ataques estadounidenses, han intensificado sus operaciones ofensivas, lanzando misiles balísticos y drones contra embarcaciones militares y comerciales. Aunque algunos de estos ataques han sido interceptados, los hutíes afirman haber alcanzado objetivos importantes, como un portaaviones estadounidense, aunque esta información no ha sido confirmada por Washington.

Además, los hutíes han continuado atacando buques mercantes en el Mar Rojo, lo que ha provocado interrupciones significativas en las rutas comerciales internacionales, aumentando las preocupaciones sobre la seguridad marítima en la región.

Impacto regional e internacional

El conflicto entre Estados Unidos y los hutíes tiene implicaciones más allá del ámbito militar. El Mar Rojo es una vía crucial para el comercio global, conectando Europa con Asia a través del Canal de Suez. La intensificación de los enfrentamientos está desviando rutas comerciales hacia alternativas más largas y costosas, lo que afecta directamente la economía global.

Por otro lado, la intervención estadounidense podría exacerbar las tensiones regionales al involucrar indirectamente a Irán, que respalda a los hutíes. Esto podría desencadenar una mayor polarización entre las potencias regionales y aumentar el riesgo de un conflicto más amplio.

¿Cómo sigue esto?

La situación sigue siendo extremadamente de incertidumbre y volatilidad. Mientras Estados Unidos busca debilitar las capacidades militares hutíes mediante ataques estratégicos, los hutíes parecen decididos a mantener su resistencia y continuar sus operaciones ofensivas. La posibilidad de una escalada aún mayor no puede descartarse.

En este contexto, las negociaciones diplomáticas parecen ser la única solución viable para evitar un conflicto prolongado con consecuencias devastadoras para Yemen y toda la región. Sin embargo, con ambos bandos firmemente comprometidos con sus objetivos militares, alcanzar un acuerdo parece ser un desafío bastante difícil.

Principalmente porque Estados Unidos prioriza su seguridad estratégica en el Mar Rojo, una ruta crítica para el comercio global y el acceso a recursos energéticos. Además, Los ataques contra posiciones hutíes reflejan una política de self-help (autodefensa), donde el estado actúa unilateralmente para proteger sus intereses. La destrucción de infraestructura militar hutí, como refinerías y sitios de misiles, tiene como objetivo reducir amenazas a su hegemonía regional.

Como conclusión podemos decir que el enfrentamiento entre los rebeldes hutíes y EEUU es un recordatorio de como los conflictos locales pueden transformarse rápidamente en crisis internacionales con muchas repercusiones económicas y geopolíticas poniendo en jaque la estabilidad regional y mundial.

Mientras las potencias mundiales y regionales siguen imponiendo sus intereses en este conflicto en vez de buscar consensos y alternativas para poner fin a esta situación, millones de personas en Yemen continúan sufriendo las consecuencias de una guerra que parece no tener fin.

2025 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
0
    0
    Tú carro
    Carro vacíoRegresar a tienda

    ingresar

    ¡Que lindo encontrarnos de nuevo! Ingresá tus datos para acceder a tu cuenta y seguir capacitándote.

    Correo electrónico

    ¿Es tu primera capacitación en Córdoba Global? Registrate acá

    X