Mercosur: una utopía pendiente

Por Maximiliano Ezequiel Perulero

¿Por que el Mercosur es una utopía pendiente? Para dar respuesta a ello debemos profundizar en el regionalismo como fenómeno de los últimos años en América Latina. Esta teoría enfatiza la importancia de la región como origen compartiendo un interés común, a menudo sobre el conjunto nacional. Este se constituye a través de procesos de integración y cooperación entre distintos países con el objetivo de fortalecer la economía, la política, la cultura y la sociedad en dicha región. De esta manera, los países latinoamericanos, a partir de la década del 60, iniciaron una política de integración económica como medio para responder a los desafíos de los mercados internacionales.

Asi nace, entre ellos, el denominado Mercado Común del Sur (MERCOSUR) como una unión aduanera con el objetivo principal de crear un espacio común que genere oportunidades comerciales a nuestros pueblos en el mundo exterior. Desde lo económico, que es la razón que ha movido a los Estados parte a iniciar esta política de integración, se sostuvo que ella producirá un incremento del comercio internacional y que, a su vez, promoverá el bienestar general de nuestros pueblos, debido a que las uniones aduaneras, en su primera etapa de la integración, conducen a un mejoramiento de calidad de vida si los miembros poseen economías competitivas y complementarias.

Los desafíos del Mercosur

En la actualidad, y pensando en sus orígenes, con aquel Tratado firmado en Asunción el 26 de marzo 1991 por Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil como miembros fundadores del bloque, y luego con las incorporaciones de Venezuela (país suspendido del bloque a partir del 2016) y Bolivia (país ratificado miembro pleno a partir del 18 de noviembre de 2023), lejos esta de su objetivo principal.

A lo largo de los años, desde la firma del tratado en Asunción, nuestros pueblos giran en torno a un círculo de falta de igualdad o equilibrio de las personas, que el MERCOSUR no ha logrado desacelerar. Digo que no ha logrado desacelerar debido a que dicha unión aduanera, levantaba las banderas del libre comercio disfrazando una forma de discriminación comercial a través de barreras arancelarias rebajadas dentro de la unión, y estableciendo barreras arancelarias común externas, que en la práctica poco beneficiaba. En síntesis, proteccionismo en su faz neta.

Las desigualdades de la región del Mercosur

Cristian Asinelli, vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) afirma “vivimos en una región muy injusta, con todavía mucha pobreza”.  Abogo a “pensar en cómo hacemos para que los temas claves sean consensuados y llevados para adelante con una visión de largo plazo”.

 

Según informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la desigualdad y su derivado la pobreza, azotan a 200 millones de personas en América Latina y el Caribe, cerca de las cuales 100 millones de ellos viven en extrema pobreza, cuando se estima que en 2023 la población total de América Latina y el Caribe era de 638 millones de personas.

Aproximadamente dos tercios de ellas se encontraban en América del Sur. Es así como la pobreza y las desigualdades económicas y sociales persiste en los países del MERCOSUR, especialmente en Argentina, llegando a un pico del 52,9% en el primer semestre de 2024, Como bloque, el MERCOSUR tiene el potencial suficiente para impulsar el desarrollo económico y social, siendo necesaria refundar desde sus cimientos para promover una mayor inversión sin barreras ideológicas o políticas, una mayor apertura a los mercados externos y, su vez, decisiones sociales inclusivas que promuevan el desarrollo económico sostenible y perdurable en el tiempo.

En un mundo de consternación constante, la guerra comercial entre EE. UU. y China traerá aparejadas consecuencias que, si no son atacadas a tiempo, tendrán impacto negativo en la región. Entonces, el MERCOSUR debe tener la voluntad decisiva y compartida de avanzar hacia una agenda de concertación y de integración en el marco global, basada en la innovación, en la inteligencia artificial, la inclusión social y la generación de empleo genuino y de calidad.

 

No solo debe constituirse en una misión del MERCOSUR, sino en un estandarte del resto de los bloques de la región en pos de garantizar el bienestar de los habitantes.

De la utopía a la realidad

Por todo esto, es prioritario un MERCOSUR refuerce sus raíces y se abra a los mercados internacionales para el beneficio de aquellos sectores con menos posibilidades y mayores desigualdades. Cuando esto suceda, estaremos en presencia de un fenómeno internacional que pueda sentar las bases para la unificación de Latinoamérica y que promuevan a todos sus integrantes el bienestar general, el goce irrestricto de las necesidades básicas y el aliciente de prosperidad en nuestra tierra. Cuando esto sucede, dejara de ser una utopía para convertirse en una realidad, la realidad que se merecen nuestros pueblos.

2025 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
0
    0
    Tú carro
    Carro vacíoRegresar a tienda

    ingresar

    ¡Que lindo encontrarnos de nuevo! Ingresá tus datos para acceder a tu cuenta y seguir capacitándote.

    Correo electrónico

    ¿Es tu primera capacitación en Córdoba Global? Registrate acá

    X