MULTIPOLARIZACIÓN Y COMPETENCIA GLOBAL: ¿OPORTUNIDAD O CAOS?

Por Maria Paula Villaluenga

El mundo está cambiando rápidamente. Con la reelección de Trump, el acercamiento entre EE.UU. y Rusia y el auge de los BRICS, el sistema internacional enfrenta una profunda reconfiguración. El Munich Security Report 2025 advierte que vivimos un proceso de multipolarización, donde el poder se distribuye entre más actores sin un orden claro. ¿Estamos entrando en una era de mayor equilibrio o en un desorden permanente?

 

El mundo multipolar en plena transformación

El Munich Security Report 2025 confirma lo que ya vemos en la realidad: el mundo está en plena multipolarización. No es un sistema multipolar consolidado, sino un proceso en curso donde cada vez más actores tienen poder e influencia, pero sin un orden claro ni reglas definidas.

El escenario internacional ya no se define solo por la hegemonía de una superpotencia ni por un enfrentamiento bipolar, como en la Guerra Fría. En su lugar, hay un mosaico de actores con diferentes niveles de poder, donde las alianzas son volátiles y los conflictos pueden emerger en cualquier punto del sistema internacional.

multipolarización

Los polos en competencia

El informe de seguridad de Múnich identifica a los principales actores de esta nueva configuración global:

  • Estados Unidos: el regreso de Trump y un nuevo eje con Rusia

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero de 2025, Donald Trump ha adoptado una política exterior más impredecible y agresiva que en su mandato anterior.

Febrero de 2025 marcó un punto de inflexión: Trump y Putin sostuvieron una cumbre donde discutieron un nuevo “pacto de estabilidad” que, en la práctica, podría significar una reducción del apoyo estadounidense a Ucrania a cambio de una desescalada parcial por parte de Rusia.

Trump ha dejado en claro que su prioridad es (norte)América y no Europa, lo que ha puesto en alerta a la OTAN y a los países del Báltico.

Su retórica sobre la anexión de territorios como Canadá, Groenlandia ¡e incluso Gaza! despiertan tensiones incluso con aliados tradicionales.

  • China: líder del Sur Global, pero con desafíos internos.

Si bien Beijing se presenta como el principal defensor de un orden multipolar, su economía efrenta una desaceleración y una crisis inmobiliaria que podría limitar su influencia global. Sin embargo, sigue ampliando su presencia en África, América Latina y el Sudeste Asiático a través de la iniciativa de la Franja y la Ruta.

  • Rusia: consolidación en Ucrania y estrategia de desgaste.

El acercamiento con Trump ha fortalecido la posición de Putin en el tablero global. Aunque la guerra en Ucrania sigue abierta, la posibilidad de que EE.UU.  reduzca su asistencia militar a Kiev podría ser un punto de quiebre. Mientras tanto, Moscú sigue promoviendo inestabilidad en otras regiones, como los Balcanes y el Sahel.

  • La Unión Europea: entre la autonomía y la crisis interna.

La cumbre Trump-Putin dejó en claro que Europa ya no puede contar con EE.UU. como garante de seguridad. Francia y Alemania impulsan una mayor independencia en defensa, pero las divisiones internas y el ascenso de fuerzas ultranacionalistas complican la toma de decisiones.

  • Los BRICS y el Sur Global: la alternativa en construcción.

El bloque BRICS, ampliado en 2024 con Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos, busca reconfigurar las instituciones globales. SIn embargo, sus diferencias internas y la dependencia de China limitan su cohesión. Aún así, representan una fuerza creciente en la economía mundial.

 

Multipolarización y tensiones securitarias

El proceso de multipolarización no solo afecta la economía y la diplomacia, sino que tiene implicaciones directas en la seguridad global. El informe de Munich identifica tres áreas clave donde las tensiones han aumentado:

  1. Guerra híbrida y ciberseguridad: EE.UU. y la UE acusaron a China y Rusia de intensificar operaciones de ciberespionaje contra infraestructuras críticas, como redes eléctricas y sistemas financieros.
  2. Conflictos regionales con impacto global:
    1. Ucrania sigue siendo el epicentro de la confrontación entre Rusia y Occidente, pero la cumbre Trump-Putin podría cambiar el balance de poder si Washington decide reducir su apoyo a Kiev.
    2. El Mar de China Meridional sigue siendo un punto caliente, con maniobras militares que aumentan el riesgo de una escalada accidental.
  3. Rearme y militarización del orden global: en 2024, el gasto militar alcanzó niveles récord. Japón y Alemania han aumentado significativamente sus presupuestos de defensa, mientras que Rusia y China continúan expandiendo sus capacidades nucleares.

multipolarización

¿Dónde queda Argentina en este nuevo orden?

Argentina, bajo la presidencia de Javier Milei, ha girado su política exterior hacia un alineamiento más estrecho con EE.UU. e Israel, al tiempo que se ha distanciado de socios estratégicos como Brasil y China.

El dilema argentino:

  • con Trump en la Casa Blanca y su acercamiento a Putin, ¿seguirá EE.UU. siendo un socio confiable para Argentina?
  • Brasil sigue siendo el mayor socio comercial de Argentina, pero la relación se ha debilitado con Lula y Milei en polos opuestos.
  • China sigue siendo clave en inversiones y comercio, pero la Casa Rosada ha priorizado la relación con Occidente.

En un mundo donde la flexibilidad es clave, depender de un solo bloque puede limitar el margen de maniobra del país en un entorno internacional volátil.

 

El futuro de la multipolarización: incertidumbre como nueva normalidad

El mundo no es todavía multipolar, pero la multipolarización es un proceso en marcha con consecuencias profundas. Mientras las potencias tradicionales intentan preservar su influencia y los actores emergentes buscan reconfigurar el sistema, la incertidumbre sigue dominando el panorama global.

Para países como Argentina, ser un actor estratégico en este nuevo orden sin perder autonomía en la toma de decisiones será el mayor desafío.

¿Estamos entrando en una era de mayor equilibrio o de caos geopolítico?

 

Bibliografía

Tobias Bunde, Sophie Eisentraut, and Leonard Schütte (eds.), Munich Security Report 2025: Multipolarization, Munich: Munich Security Conference, February 2025, https://doi.org/10.47342/EZUC8623.

 

2025 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
0
    0
    Tú carro
    Carro vacíoRegresar a tienda

    ingresar

    ¡Que lindo encontrarnos de nuevo! Ingresá tus datos para acceder a tu cuenta y seguir capacitándote.

    Correo electrónico

    ¿Es tu primera capacitación en Córdoba Global? Registrate acá

    X