• Registrarme
  • Recuperar

Políticas públicas, la lupa geopolítica

Por Jonathan Clemente Charrón

Las Políticas Públicas son las acciones que hoy permiten la comunicación entre las esferas de gobierno y gobernanza, dan un paso adelante para incorporar a los ciudadanos como actores fundamentales en la gestión del mundo político urbano y también como partícipes necesarios de la territorialización y el desarrollo territorial integral. Es decir, son acciones que se imprimen sobre el espacio gestionado, hechos y fenómenos que requieren de proyección política eficiente, una que mejore la calidad de vida de los pueblos, de las comunidades.

Las políticas públicas son hoy las herramientas de gestión y planificación, pero no cualquier herramienta…son esas estrategias de acción que permiten que nosotros los ciudadanos participemos del destino de nuestros propios caminos en comunidad. Estos sucesos acontecen en el contexto político e incumben a las sociedades contemporáneas, pueblos preocupados por su porvenir, pero que al mismo tiempo son conscientes de sus realidades y sus entornos. Con estas herramientas los grupos humanos intervienen y transforman las realidades presentes y futuras, así se llevan a cabo acciones participativas, activas y reales desde los núcleos u orígenes locales.

La Geopolítica no solo es un tema, es herramienta y es un nuevo campo disciplinar que nos ayuda a comprender la realidad y como ciudadanos comunes nos acompaña para tomar las mejores opciones posibles, con su marcha de lo local a lo internacional (lo que en ciencias llamamos inductivo-deductivo), lo que en la vida diaria llamamos desarrollo local desde las comunidades protagonistas. Esta lupa, analítica, requiere de reconocer los localismos de las comunidades que intervienen en políticas públicas, pero al mismo tiempo nos ayuda comprendiendo casos internacionales, junto a nosotros, introyectando la agenda mundial en los territorios locales y las ciudades en el juego mundial.

 

Políticas públicas integrales desde una localidad de América Latina, el caso de Mendoza

Al vincular el modelo relacional de las políticas públicas, mirada integral que nos propone Graglia (2018), con las acciones y conductas que se manifiestan y desarrollan en el territorio de la provincia de Mendoza, en Argentina, en particular los fenómenos antrópicos y naturales que ocurren en el ambiente del denominado “piedemonte”, es que podemos comprender como hay una interrelación muy compleja de entornos naturales y conductas humanas, relaciones que requieren de políticas que se ocupen no solo del cuidado ambiental, sino también del bien comunitario y las necesidades poblacionales.

Para reconocer de lo que hablamos es importante contar que el piedemonte es una geoforma, un relieve que se localiza en el oeste del Gran Mendoza -metrópolis regional-, su particularidad estructural es estar dispuesto entre la montaña -Cordillera de Los Andes-, relieve de altura y poco permeable, y entre la planicie, relieve plano, permeable. A consecuencia de lo anterior, geográficamente el piedemonte es una zona de transición, frágil ecológicamente y al mismo tiempo fértil, y por ello es que para contenerla se requiere un manejo eficiente del ecosistema.

¿Cuál es el problema del piedemonte y por qué requiere de políticas públicas integrales?, según Charrón, J., De La Reta, N., Nuñez, C. (2017, 58):

“Los proyectos inmobiliarios privados, los de tipo cooperativo, los asentamientos espontáneos ilegales y el aprovechamiento del suelo para uso urbano con abusos legales (sectores en disputa territorial) han aumentado. Así resulta que la presión sobre el espacio del oeste ha aumentado y con ello ha expuesto a todas las poblaciones a riesgos más fuertes de los que originalmente ofrecía la geofísica local. Como consecuencia se ha incrementado la velocidad de aluviones e impactos; desvío de cauces y consecuentes inundaciones; extracción de materiales del suelo y reemplazo por basurales, generando contaminación; y tala de vegetación conjugada con lo anterior”.

Esta breve descripción del problema ejemplifica cómo el avance urbano, sobre un ecosistema “frágil” pone en jaque tanto las condiciones presentes y futuras, como resultado mayor es el deterioro local y la ferocidad de los fenómenos naturales. Así, las políticas públicas integrales y relacionales se transforman en fundamentales para resolver problemas y conflictos, necesidades, son las herramientas que desde la mirada planificadora pueden aportar soluciones con sus proyectos, planes y programas.

La Ciudad de Mendoza ha manifestado acción ante las dificultades de su población, para resolver conflictos, y para cubrir necesidades el municipio en cuestión ha recurrido a escuchar al vecino, un trabajo que inicia aproximadamente desde el 2007 y que se extiende hasta la actualidad.

Podemos distinguir que hay una continuidad del plan de urbanización cuidada y asistencia al vecino vulnerable entre gestiones de gobierno, y un control de los daños ambientales que se pueden ocasionar (limitación del uso de tierras y planificación en el desarrollo de suelos). En el periodo 2007 al 2021 tenemos dos gestiones, del mismo color político, pero con diferencias en sus modos de llevar a cabo las acciones, diferencias administrativas, sin embargo, se muestra una continuidad de los planes implementados desde lo local.

El oeste mendocino se caracteriza por ver un incremento de urbanización y de concentración de población, la que se extiende desde el núcleo principal de la ciudad hacia el oeste, en especial el proceso se acentúa desde los años 1970/1980/1990, en forma creciente. Las acciones del gobierno municipal actual han sido fundamentales para abordar el conflicto e intentar ofrecer soluciones a las necesidades locales. Lo que sucede es que muchos barrios se generaron de forma espontánea, sin planes, programas o proyectos que pudiesen contener las conductas en el espacio geográfico. El equipo municipal debió recurrir a diversas herramientas, para recolectar información con la cual elaborar un plan que les permitiera trabajar con los habitantes de la zona, comprenderlos, acompañarlos y lograr un equilibrio, es decir políticas públicas participativas.

En cuanto a la democracia, la participación desde el diseño y la gestión en el piedemonte mendocino (gobernanza) podemos decidir que hay una búsqueda del desarrollo, y lo positivo del hecho es que proviene de diversos actores: el gobierno de la Ciudad de Mendoza, los habitantes del oeste mendocino – piedemonte-, y las instituciones también instaladas en la zona – Universidad Nacional de Cuyo-. Todas las partes se han propuesto buscar un desarrollo integral, luego de numerosos momentos de diálogo y planificación territorial.

Qué acciones en común sustentan el objetivo y la planificación para un desarrollo integral:

  • Mejoras del sistema urbano ya establecido, procurando sellar las posibilidades de extensión territorial y su consecuente presión sobre el ecosistema.
  • Trasvase de ciencia y técnica, desde la universidad al municipio, desde la universidad a la población.
  • Numerosos proyectos eco amigables que suman al plan general de mejora: capacitación agrícola, comercial, colaboración para la creación de huertas orgánicas, etc.
  • Aumento de créditos accesibles municipales a los habitantes en riesgo, o que se enfrentan a amenazas territoriales.
  • Co-gobernanza territorial entre gobierno municipal-gobierno académico-cuerpo científico- población.

 

Lo anteriormente mencionado, se logra gracias a diversos programas que se enlazan en el proyecto general de urbanización sostenible, la universidad local ofrece capacitaciones que la población requiere (proyectos de cursos de huertas, proyectos de acción social diversos); el gobierno municipal gestiona créditos y beneficios financieros y la población involucrada participa y cogestiona tanto el proceso como la puesta en marcha de los proyectos que conforman el plan. Con ello se logra una democracia real, hay diálogo, participación de diversos sectores y subsectores, actores sociales y políticos, y sub-actores agrupados.

En cuanto a las necesidades, tomando al hábitat, el plan general tiende a trabajar para lograr la mejora de la zona, lo que se evidencia en el paisaje con las nuevas obras de infraestructura (clubes, caminos, tendidos eléctricos, cada año aparece mayor cantidad y variedad de infraestructura que mejora el entorno y la calidad de vida). En cuanto a lo económico, se trabaja desde la escala local, ofreciendo oficios a la población, incorporación a nuevos puestos de trabajo genuino, apoyo escolar, etc. Todo lo anterior, se enmarca en políticas públicas de cuidado ambiental, especialmente considerando la fragilidad del suelo, la fauna y la flora de la zona geográfica piedemonte.

Finalmente, debemos mencionar que, en los últimos ejercicios económicos, el municipio Capital, ha presentado superávit fiscal, lo que le otorga una cintura financiera para llevar a cabo sus planes, proyectos y programas de acompañamiento y cogobierno local, siempre de la mano el gobierno y las comunidades locales, en búsqueda de mejoras urbanas y de calidad de vida, por medio de políticas territoriales participativas.

Por último, cuáles son los aciertos y falencias en la integralidad de este caso local con óptica internacional, en cuanto a la dirección, en su calidad de dirección y difusión podemos decir dos cosas:

  • Se ejecuta y se controla, constante o periódicamente, las acciones planificadas, las que tienden a mejorar las condiciones de vida digna de la población y la conservación del ecosistema natural y urbano mixturados. Esto se evidencia en la observación del paisaje,
  • En cuanto a la comunicación y control de lo ejecutado, este es un fenómeno dinámico y constante, entre los diversos actores, quienes de forma constante se articulan en una cogestión y difusión, una democracia real y participativa…evidencian buenos resultados visibles en el avance cuidado de los procesos y los posteriores resultados que la población valida con conformidad.

En síntesis, el ecosistema natural y urbano en el oeste mendocino, piedemonte, es frágil; sin embargo, se ve fortalecido en la práctica, porque los diversos actores involucrados están gobernados y congestionados. Hay entre ellos mutuo entendimiento, acuerdo y planificación, lo que ha conseguido el éxito de los planes implementados al plan de mejora urbana y manejo ecológico.

Las políticas públicas implementadas son de impacto positivo: por un lado la infraestructura y los servicios son delimitados a ciertas zonas locales, menos frágiles; por otro lado, se ofrecen servicios de desarrollo social: apoyo escolar, hospitales móviles, contención psicosocial, mejora de las condiciones de vida intra domiciliar y extra domiciliaria; construcción de infraestructura comunitaria – centros deportivos y de recreación social-; además, se tejen lazos y estrategias entre ciencia y técnica para fomentar y generar trabajo.

Se puede concluir que en la Ciudad de Mendoza existe un verdadero ordenamiento del territorio, que hay un plan participativo gobierno – ciudadano, donde los habitantes tienen participación real y son protagonistas. Entonces, hay una correcta implementación de planes territoriales, los que se reflejan en lo político, en lo social, en la cultura local, en el desarrollo poblacional y en los nuevos entornos creados y/o mejorados.

 

 

Bibliografía

CAPITANELLI, R. (1992). Geomorfología. Ed CEYNE.

CHARRÓN, J., ROBLEDO, S., ESPINOSA, D., OLIVEIRA, M. (2015). Los sismos. En Robledo, S. (Coord.). Manual de educación sobre riesgos ambientales. El caso de cuyo -1ra ed Mendoza. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. ISBN 9789507742583 DiFilm (22 de febrero, 2014). Plan nacional de erradicación de villas de emergencia 1968 (video). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=CVsYDpf-L78 FRÉMONT, A. (1999). La région, espace vécu. Flammarion 2 ed, 1999, pp. 40-52, 205-213.  París

CHARRÓN, J., DE LA RETA, N., NUÑEZ, C. (2017). construcción del espacio local, territorialidades y participación institucional: usos del suelo en el piedemonte de Mendoza y políticas públicas desde la universidad nacional de cuyo. II CIGU, Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires.

CHARRÓN, J. (2021). El frágil piedemonte mendocino, Argentina, políticas públicas integrales para el territorio. Ensayo final para Diplomatura Virtual en Políticas Públicas para América Latina. Konrad Adenauer Stiftung y Asociación Civil de Estudios Populares. (Inédito)

GRAGLIA, E (2018). Políticas públicas: 12 retos para el siglo 21. 1a ed. 1a reimp. –

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung. ISBN 978-987-1285-53-2

GONZALEZ, C., RIZZI, B., PATIÑO, C., DOMÍNGUEZ, M., JAIME, M. (julio, 2016). UNCuyo donará terrenos para el barrio Flores. Recuperado de: http://www.unidiversidad.com.ar/decision unanime-en-la-uncuyo

GUDIÑO, M. (2005). Transformaciones territoriales asociadas a la globalización. Una reflexión teórica metodológica. Tiempo y Espacio, vol. 15, pp. 7-27. Universidad del Bío-Bío. Chillán, Chile. ISSN 07169671

HAYES, G. (s.f.). Identidad Nacional e Integración Regional: una cuestión vigente. Recuperado de: http://biblioteca.bib.unrc.edu.ar/completos/corredor/corredef/comi-c/HAYESGRA.HTM. Mendoza (provincia). Prensa y Comunicación. (junio, 2014). La Provincia y la UNCuyo acordaron mejorar espacios del Parque San Martín. Recuperado de:  http://prensa.mendoza.gov.ar/la-provincia-y-la-uncuyo-acordaron-mejorar-espacios-del-parque san-martin/

MENDOZA (PROVINCIA). HONORABLE SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA. Ley n° 8051 Ordenamiento territorial y usos del suelo de la provincia de Mendoza. Recuperado de http://ceah-uncuyo.org/index.php/preset-styles/ley-n 8051-ordenamiento-territorial-y-usos-del-suelo

MIKKAN, R. (2012). Atlas Geomorfológico de Mendoza. Tomo I. Ed. Jagüel. Mendoza MIKKAN, R. (2014). Atlas Geomorfológico de Mendoza. Tomo II. Ed. Jagüel. Mendoza PUCHARRELLI, N., ESPINOSA, D., OLIVEIRA, M. (2015). Inundaciones, aluviones y crecientes. Un fenómeno recurrente, una débil conciencia y diversos actores responsables. En Robledo, S. (Coord.). Manual de educación sobre riesgos ambientales. El caso de cuyo -1ra ed Mendoza. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. ISBN 9789507742583 RODRIGUEZ LÓPEZ, M. (2008). Riesgo en el piedemonte del Gran Mendoza por avance urbano, Argentina. Tiempo y Espacio, año 8, vol. 21, pp. 49-60. Universidad del Bío-Bío.  Chillán, Chile. ISSN 07169671

2024 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
0
    0
    Tú carro
    Carro vacíoRegresar a tienda

    ingresar

    ¡Que lindo encontrarnos de nuevo! Ingresá tus datos para acceder a tu cuenta y seguir capacitándote.

    Correo electrónico

    ¿Es tu primera capacitación en Córdoba Global? Registrate acá

    X