• Registrarme
  • Recuperar

Realismo periférico en la política exterior de Alberto Fernández

Por Hector Lovaiza

Este articulo trata de la aplicación de la teoría del realismo periférico mediante la política exterior del presidente, “Alberto Fernández”. Tiene como pilar los condicionantes externos del contexto internacional, siendo el sobreendeudamiento con el FMI el principal. Mediante una serie de interrogantes, se busca llegar a la redefinición de este paradigma provocado por la política internacional argentina. La relación con los Estados Unidos, China y la cuestión de Malvinas, serán los ejes que interaccionan para comprender la teoría en la política exterior del gobierno argentino.

 

 

La política exterior argentina (PEA) del presidente, “Alberto Fernandez”, estuvo atravesada por tres hechos de indudables primacías y consecuentemente condicionantes. Dos acontecimientos internacionales, la pandemia y la invasión de la Federación rusa a Ucrania, y un suceso de características hibridas, (por sus causas internas y externas), el sobreendeudamiento con el FMI. Estos se erigieron como determinantes de la PEA moldeando las estrategias de inserción y relación con la comunidad internacional. Este ambiente precisa ser dotado de un marco interpretativo a la política exterior del gobierno. Para tal fin, la teoría del realismo periférico (RP) es de gran porte teórico que permite comprender la política internacional en este tramo histórico.

En este encuadre y para yuxtaponer de manera más concreta lo teórico con la praxis, considero los siguientes interrogantes elementales para el desarrollo y comprensión para así poder arribar a una conclusión más inteligible, de la política exterior argentina.

La política internacional de nuestro país desde 2019 hasta la fecha: ¿es una política autónoma sin autonomía? ¿fue conveniencia o convicción?

Definiciones y marco teórico.

El realismo periférico (RP), es en cuanto teoría de las relaciones internacionales, uno de los desarrollos más importantes. Su mentor fue el politólogo e investigador argentino,” Carlos Escude”. Este marco teórico surgió a fines del siglo pasado. Propone una profunda revisión de los principios que guiaron la política exterior de nuestro país a lo largo de todo el siglo XX. Los puntos principales son los siguiente:

  • Un país dependiente, vulnerable, empobrecido y poco estratégico para las potencias, debe de tener un perfil lo más bajo posible, eliminando la confrontación y adoptando sus objetivos a los de la superpotencia dominante en su región. ( Escude,1991, p.4)
  • La política exterior debe calibrarse en termino de costos y beneficios como así, de riesgos en costos eventuales. ( Escude,1991,p.4)
  • La reconceptualización y redefinición del término autonomía en relación a la capacidad de confrontación con la/s superpotencias dominantes. ( Escude,1991,p.4)

 

 

Argentina y el realismo periférico: 2019-2023.

El sistema internacional en el cual germinó este paradigma (mundo post guerra fría), se trasformó decisivamente. La comunidad internacional es multipolar, en consecuencia, existen centros de poder.

En este entorno los condicionantes externos: (sobreendeudamiento con el FMI, invasión rusa a Ucrania y pandemia de COVID) fueron los factores principales en la redefinición teórica mediante decisiones políticas del gobierno argentino, donde la deuda externa, es el principal factor de interacción geográfica del gobierno.

Esta redefinición esta graficada, no por una potencia regional, sino por dos superpotencias globales. Estados Unidos y la República Popular China, y los distintos bloques de integración. Pero es elemental añadir otro factor, que ratifica la vigencia, y convivencia, de la visión primigenia del RP. La confrontación con el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas.

El esquema de relaciones maduras fue el pilar de la política hacia los Estados Unidos. Esta visión fue planteada por el presidente, “Mauricio Macri”, lo que marca una continuidad. Argentina dio concesiones políticas, por ejemplo, en la primera visita del presidente Fernández a un país extranjero, Israel. El objetivo principal era conseguir apoyo del lobby israelí en Washington para la negociación con el FMI. Esto surtió efecto por el mensaje de apoyo en la negociación del presidente, “Donald Trump” . Por último, Alberto Fernández, desde el discurso, calificaba al presidente venezolano, “Nicolás Maduro”, de autoritario, lo cual podría ser un intermediario desmoronándose con el tiempo por la postura anti-intervención de nuestro país.

La relación con China es una continuidad sostenida desde los años finales de la presidencia de CFK, buscando el fortalecimiento. Ejemplos claros son: aceleramiento de la relación con la obtención de insumos sanitarios en la pandemia, la ampliación de swap a 19 mil millones de dólares, ampliación a 5 mil millones de dólares de libre disponibilidad sumando los 5 mil millones del año 2020. La incorporación a la iniciativa de la franja y ruta de la seda, y la reciente integración al bloque económico BRICS.

En cuanto a la cuestión Malvinas, el presidente se comprometió a colocarla como una prioridad en su discurso de asunción ante la asamblea. El conflicto desde lo discursivo fui subiendo de tono provocando dos sucesos agudos. La finalización del pacto, “Foradori-Duncan”. En el mismo se realizaba concesiones en la explotación de recursos naturales como la declaración con el fin de eludir el tratamiento en el congreso (Ámbito financiero, 2023). El otro punto es el reconocimiento por parte de la Unión Europea, de un territorio en disputa, utilizando el nombre, Islas Malvinas.

Redefinición y conclusión.

En este intersticio de la historia política internacional de nuestro país, el gobierno desplego una acción netamente pragmática en base al interés nacional reconfigurado primeramente por la deuda externa. Este umbral remite a la segunda incógnita, arribando a una respuesta afirmativa en relación a la conveniencia. El reciente ingreso al BRICS, la política expansiva hacia China, el buen entendimiento con los Estados Unidos, la ratifican. La respuesta al primer interrogante es: una política autónoma sin autonomía, una política dividida. Mantuvo la autonomía en su reclamo por la soberanía sobre las Islas Malvinas, el ingreso al BRICS y la política pragmática. Pero la misma es severamente mermada por la exorbitante deuda contraída. El gobierno se acopló y empleó de manera eficaz y eficiente este paradigma.

El realismo periférico fue reformulado por la interacción de factores exógenos y endógenos (respuestas) en el caso argentino. Esta trasformación no implica la caducidad de sus postulados primitivos. El RP es ampliado, adaptado y evoluciona en consonancia al nuevo orden multipolar global.

 

Biografía:

Escude, C .( 1991) La política exterior de Menem y su sustento teórico implícito. Buenos Aires: FLACSO.

Enlace:

https://www.ambito.com/politica/pacto-y-soberania-que-implica-el-acuerdo-foradori-duncan-el-reclamo-malvinas-n5663537

2024 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
0
    0
    Tú carro
    Carro vacíoRegresar a tienda

    ingresar

    ¡Que lindo encontrarnos de nuevo! Ingresá tus datos para acceder a tu cuenta y seguir capacitándote.

    Correo electrónico

    ¿Es tu primera capacitación en Córdoba Global? Registrate acá

    X