Conflictos alrededor de China y la disputa geopolítica global: Taiwán.

Por Antonio Miguel

Taiwán, Sinkiang, Tíbet, son algunos nombres que todos escuchamos alguna vez y no por casualidad: son los tres conflictos más famosos que China administra y que tienen influencia directa en sus disputas globales. Hoy: Taiwán, “la isla rebelde”.

 

Los orígenes del conflicto con China.

Es 1912 cae la dinastía Qing, último bastión del imperio chino. Desaparece el poder ordenante y surge la fragmentación, los señores de la guerra (unos caudillos orientales) empiezan una serie de disputas que no harían más que sostener el desorden.

China

Entre tanto, el Kuomintang (KMT) y el Partido Comunista (PCCh), surgen como dos fuerzas con pretensiones centralizadoras. Aún con todas sus diferencias, las dos fuerzas diametralmente opuestas creían en que había que terminar con la fragmentación, con la era de los señores. Así es que en 1924 se alían y forman el primer Frente Unido. En 1927 los señores de la guerra son derrotados y entonces las tensiones propias de dos entidades con ideas muy opuestas se vuelven sangrientas y estalla la guerra civil que tendría como principales contendientes al KMT y el PCCh.

En 1937 japón invade Manchuria y la guerra civil encuentra un interludio, una vez más al Kuomintang y a los comunistas —como a Borges y Buenos Aires—, no los une el amor sino el espanto. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el fin de la invasión japonesa la guerra entre dos ideas de China diferentes vuelve a estallar, pero esta vez encontraría un final. Por puntos o por knock out, toda pelea tiene un ganador y Mao Zedong así lo anunció en octubre de 1949 con la proclamación de la República Popular China. El Kuomintang, la Republica de China, ya se refugiaba en un archipiélago que la aloja hasta la actualidad: Taiwán.

Para este momento, al igual que los territorios, las posiciones políticas de unos y otros quedan establecidas. En Taipéi se ven como legítimos sucesores del legado chino y creen que la forma de poner las piezas en su lugar es llevando su especialidad, la democracia, al continente. Al mismo tiempo, los de Beijing creen que la isla es una “provincia rebelde”, una región separatista que debe ser reestablecida como parte de su gran nación.

 

La relación de Estados Unidos con el conflicto. Historia y actualidad.

En el contexto de la Guerra Fría, una China dividida en demócratas y comunistas se convirtió indefectiblemente en un interesante campo de juego para las superpotencias. Para evitar el avance comunista nacen las relaciones entre Estados Unidos y Taiwán que se convierte en uno de los bastiones de la democracia liberal en Asia.

Con el tiempo las dinámicas propias de un orden anárquico hacen que la República de China vaya perdiendo reconocimiento y una República Popular en importancia ascendente vaya ganándolo. Hoy, sólo 12 países reconocen a Taiwán, sin embargo, importa aquí que muchos más mantienen aún vínculos diplomáticos y económicos, entre ellos Estados Unidos. La potencia americana, aún dominante, parece apegarse fielmente al viejo proverbio árabe, el enemigo de mi enemigo es mi amigo.

Hace ya más de 30 años que la Guerra Fría terminó, pero —aunque con cambios— los que no terminaron son los motivos para que esa pequeña isla a 160 km del continente siga teniendo una relevancia geopolítica y geoeconómica esencial.

Si descomponemos el problema como quería Descartes, surgen varias piezas para explicar la importancia que Taipéi guarda en las disputas globales. En primera instancia, una importancia geoestratégica clave. La isla forma parte de lo que se conoce como “primera cadena de islas” un archipiélago que naturalmente se convierte en una especie de “buffer zone”, zona de amortiguación, entre las demás naciones asiáticas y la República Popular China. El conjunto de islas funciona como una barrera natural para cualquier pretensión expansionista del continente. Si Taiwán pasara a manos del PCCh, un eslabón de la cadena se rompería y abriría el paso de China a todo el pacífico.

En segundo lugar, la importancia geoeconómica que Taiwán adquiere es la que adquiere cualquier nación con un estrecho navegable. El principal transporte utilizado para el comercio internacional es el marítimo, y la isla asiática se encuentra en una zona por donde pasa más del 40% del comercio mundial, el control que la isla tiene sobre el estrecho de Taiwán y sobre los mares que la rodean se torna clave para cualquiera —como China y Estados Unidos— que quiera mantener o aumentar su relevancia económica mundial.

China

Finalmente, y aglutinando los dos aspectos anteriores (geopolítica y geoeconomía), los taiwaneses se encargaron de convertirse en los mayores productores de semiconductores de última generación a nivel mundial. Desde los celulares más vendidos del mundo (probablemente Ud. Esté leyendo desde uno), hasta la tecnología armamentística más avanzada, pasando por los mayores desarrollos de inteligencia artificial, utilizan chips que sólo Taiwán (hasta el momento) puede producir a escala. Este es quizá el punto que mayor interés para las dos economías que en la actualidad se disputan la primacía global: China y Estados Unidos. Tanta es la importancia, que ante la incierta (entiéndase amenazante) relación con la República Popular, los insulares llegan a afirmar que, ante un posible avance sobre la isla, prefieren destruir y autosabotear las fábricas antes que entregar esa tecnología. Hablamos ya de un recurso no sólo económico, sino geoestratégico fundamental para aquel que quiera ganar la guerra comercial que se desató hace ya un tiempo y que aún —y tal vez por varios años— no avizora un claro ganador.

Taiwán trasciende a una disputa territorial o política histórica, en esa isla convergen intereses políticos, económicos y tecnológicos de las dos superpotencias que dan forma al orden global actual. Su ubicación clave, el mercado de los semiconductores, y su papel en el comercio internacional, lo convierten en protagonista de la competencia entre China y Estados Unidos. Lejos de ser una isla más, Taiwán se convirtió en una pieza crítica del tablero mundial del siglo XXI.

2025 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
0
    0
    Tú carro
    Carro vacíoRegresar a tienda

    ingresar

    ¡Que lindo encontrarnos de nuevo! Ingresá tus datos para acceder a tu cuenta y seguir capacitándote.

    Correo electrónico

    ¿Es tu primera capacitación en Córdoba Global? Registrate acá

    X