Malvinas: recordando la soberanía argentina

Por Maria Florencia Nuñez Fiochi

Cada aniversario del inicio del conflicto de Malvinas convoca a reflexionar sobre un capítulo doloroso de nuestra historia, pero también sobre la firmeza de un reclamo que trasciende generaciones. El día 2 de abril se debe a que, en 1982 del mismo día, las Fuerzas Armadas Argentinas desembarcaron en las islas Malvinas, en lucha por la recuperación del territorio; el cual fue arrebatado por fuerzas británicas en el año 1833, en clara violación a la integridad territorial de Argentina. En este día, se rinde homenaje a los soldados que lucharon por el bando argentino –compromiso inclaudicable expresado en la Disposición Transitoria Primera de nuestra Constitución Nacional-.

La ocupación de Malvinas

En el año 1964 el embajador José María RUDA expuso ante el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, los fundamentos que continúan explicitando los argumentos argentinos en la defensa de Malvinas. La brillante exposición, dio origen al llamado al llamado “ALEGATO RUDA”; donde el mencionado refirió que “La historia de las Islas Malvinas no comienza en 1833, ni en 1765. Por el contrario, estas islas fueron la preocupación de las Cancillerías europeas desde mucho tiempo atrás y numerosos incidentes diplomáticos habían tenido lugar en el Siglo XVIII, relacionados con las mismas”. Es decir, existía una preocupación por parte de las potencias europeas en ocupar las Malvinas. Sin embargo, a pesar de las sucesiones, fue España, quien ocupó de manera efectiva dichas islas. Así, “(…)se suceden el mapa del Yslario de Santa Cruz de 1541, el planisferio de Sebastián Gaboto de 1544, el mapa de Diego Gutiérrez de 1561 y el de Bartolomé Olives de 1562, entre otros. Al piloto Esteban Gómez de la expedición de Magallanes”.

malvinas

Pero, no sólo los actos de descubrimiento de las Islas Malvinas, sino la efectiva posesión que llevó a cabo España de dichas islas. La revolución de mayo, marcó la independencia argentina, y en virtud del principio uti possidetis iuris, todos los dominios españoles inmediatamente pasaron a ser de la nueva Argentina. Al respecto, cabe mencionar que la independencia argentina había sido confirmada por Gran Bretaña, país que –desde la revolución de mayo- reconoció a Argentina como país independiente y con el que –incluso- mantuvo relaciones pacíficas.

No obstante, lo anteriormente mencionado, en 1833, en virtud de un acto de fuerza, “Gran Bretaña privó a nuestro país de la posesión del Archipiélago. Como consecuencia de ello, Gran Bretaña impuso allí el régimen de colonias. Desde entonces, 1833, la República Argentina ha reclamado a Gran Bretaña la reparación debida por el agravio inferido. En estos (…) años no ha consentido, ni consentirá jamás, la separación de parte del territorio nacional, por medio de un acto ilícito e inaceptable”, lo cual constituye una flagrante violación de la integridad territorial de un país soberano.

Cuestión Malvinas en la ONU

Además del descubrimiento de las tierras, de la posesión efectiva del territorio, del principio de contigüidad geográfica, del uti possidetis iuris, Argentina nunca dejó de reclamar la soberanía de las islas. Así, la llamada Cuestión Malvinas, se introdujo en las Naciones Unidas en 1946, cuando el Reino Unido incluyó el archipiélago dentro de la lista de territorios no autónomos que administraba, la disputa de soberanía comenzó a recibir atención a partir de 1964, cuando la Argentina planteó su caso, oportunidad en que se pronunciara el célebre y anteriormente mencionado “Alegato Ruda”.

En el año 1964, el Comité Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas, encargado de examinar la situación de los territorios coloniales, reconoció la existencia de una disputa. El Comité Especial invitó a ambos gobiernos a entablar negociaciones con el objetivo de encontrar una solución pacífica. Esta acción marcó el inicio de un proceso diplomático. En el año 1965 mediante la resolución 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se reconoció la existencia de una disputa.

En el año 1966, la Comisión decidió instar a ambas partes a continuar las negociaciones. El comunicado de 1966 entre el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores del Reino Unido, Michael Stewart, y el Ministro de Relaciones Exteriores argentino, Miguel Ángel Zavala Ortiz, reflejó un espíritu de conciliación inspirado por la Resolución de la AGNU, donde acordaron proseguir sin demora las negociaciones recomendadas ya sea por la vía diplomática u otros medios acordados.

En 1967, la Asamblea General de las Naciones Unidas reafirmó lo alcanzado el año anterior. La relevancia de estos consensos radica en la participación del Reino Unido, que ahora adoptó un papel más activo en la toma de decisiones. Sin embargo, en 1976, el descubrimiento de petróleo en la plataforma continental de las islas provocó más controversia y medidas unilaterales, lo que llevó a la aprobación de la Resolución 31/49 para instar a ambas partes a evitar estas acciones.

En 1982, la falta de progreso y el incidente en las Georgias llevaron a la dictadura militar argentina a considerar la opción militar como medio para activar las negociaciones y mejorar la posición argentina en las conversaciones. Uno de los propósitos de esta acción era activar las negociaciones y mejorar la posición negociadora argentina. La Guerra de las Malvinas interrumpió el proceso de negociación. Luego del derrotero de la guerra de Malvinas, la AGNU aprobó la resolución 37/99, que instó a ambos gobiernos a reanudar las negociaciones con el objetivo de encontrar una solución pacífica a la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas lo antes posible.

Malvinas

A la fecha de 2015, la cancillería argentina emitió un comunicado reafirmando su disposición a encontrar una solución pacífica y duradera a la disputa, destacando la importancia de cumplir con la resolución 2065. La Argentina expresó su disposición a reanudar las negociaciones bilaterales con el Reino Unido conforme a lo solicitado por la comunidad internacional.

En suma, las resoluciones de la Asamblea General, más importantes son la Resolución 1514 del año 1960, la Resolución 2016 AGNU 1965 donde se encuadró al archipiélago del Atlántico Sur, como un caso de colonialismo, una disputa por soberanía, y la resolución 37/99, donde se entiende que las partes deben continuar con las negociaciones.

Conclusión

En este nuevo aniversario, es menester continuar con nuestro compromiso en la búsqueda de una solución pacífica y justa a la disputa de soberanía. Exigir al Reino Unido que cumpla con las resoluciones de la ONU, sentándose a dialogar con Argentina; todo ello en un marco de diálogo es el único camino para construir un futuro de paz y cooperación en el Atlántico Sur. Las Malvinas son argentinas, y su memoria perdurará en el corazón de nuestro pueblo.

 

 

28 de marzo de 2025
2025 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
0
    0
    Tú carro
    Carro vacíoRegresar a tienda

    ingresar

    ¡Que lindo encontrarnos de nuevo! Ingresá tus datos para acceder a tu cuenta y seguir capacitándote.

    Correo electrónico

    ¿Es tu primera capacitación en Córdoba Global? Registrate acá

    X